Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Entrevista | Autores

"Delante del folio en blanco eres la dueña de tus fantasías. La ficción te aporta libertad"

Entrevista a Mónica Carrillo
Herme Cerezo
jueves, 27 de abril de 2017, 00:00 h (CET)



2604173




Mónica Carrillo (Elche, Alicante, 1976) es licenciada en Periodismo, diplomada en Turismo y cursó estudios de Arquitectura.
En la actualidad presenta, junto a Matías Prats, los informativos de fin de semana en Antena 3. Anteriormente trabajó como redactora y presentadora en TVE y en la Agencia EFE. También ha realizado entrevistas a personajes de actualidad, colabora en radio y escribe artículos para distintas publicaciones.
Muy activa en las redes sociales, su perfil en Twitter@MonicaCarrillo ha conseguido la fidelidad de cientos de miles de seguidores que siguen diariamente sus comentarios y microcuentos.
‘La luz de Candela’ y ‘Olvidé decirte quiero’, sus dos primeras novelas, coparon las listas de libros más vendidos durante meses.

Abril. Martes. Ocho de la tarde. Justo unos minutos antes ha caído una lluvia poco perseverante, pero intensa. Como acostumbra por estos lares. El Mediterráneo, ya se sabe. Entrevistar a Mónica Carrillo en la Fira del Llibre de València tiene algo de merodeo o de aventura. La cantidad de lectores que, afortunadamente, guardan cola para obtener una dedicatoria de su puño y letra, dilatan la espera. Y el entrevistador, llega a preguntarse si le quedará resquicio suficiente para formular unas cuantas preguntas, poco tópicas, que atraigan la atención de los lectores. Mónica llegó a la ciudad del Turia para presentar su última entrega, ‘El tiempo todo locura’, editado por Planeta, un libro de microcuentos, micropoemas y micropensamientos, cuyo curioso, y trabajado, título se deja leer de un tirón, formando una única oración, o por partes, ya que el volumen está dividido precisamente en esos tres apartados: Tiempo, Todo y Locura. Afortunadamente, la conversación disipa cualquier duda anterior. Preguntas y respuestas se desgranan con fluidez y los temas relevantes salen a la palestra sin demora.

Mónica, la primera vez que entrevisto a una autora, como es tu caso, siempre le formulo la misma pregunta: ¿qué significa escribir para ti?
Cuando empecé quizá te contestaría que escribía por placer, por curiosidad, incluso por deseo de comunicarme, pero ahora no cabe duda de que se ha convertido en una necesidad para mí.

¿El tuyo es otro caso típico de periodista que además escribe libros?
Por lo general no me gustan las etiquetas y en este asunto tampoco. Es verdad que soy una periodista, una presentadora de televisión, que escribe libros. En cualquier caso, lo importante de este oficio es emocionar al lector y en eso me concentro.

¿Te ha llamado la atención el rápido éxito alcanzado por tus libros hasta ahora?
La verdad es que estoy sorprendida desde el principio, desde la publicación de mi primera novela. Cuando una da el salto del periodismo, donde se escribe sobre la realidad, a la ficción, siente cierto vértigo por conocer cómo será aceptado su trabajo y si conectará o no con el lector. Y con este nuevo título, ‘El tiempo todo locura’, que era como el capricho de ver mis microrrelatos, colgados en Twitter, juntos y editados en un libro, con textura de papel y aroma de tinta, ha sucedido lo mismo, lo que no deja de ser un misterio y un milagro a la vez.

Entre tus lectores predomina la gente muy joven.
Sí, es gente muy joven que procede de Twitter. Pero eso está cambiando, creo que el boca a oreja ha funcionado y en mis colas de firma observo que hay personas de todas las edades. De hecho, acuden muchos padres de esos lectores jóvenes a los que aludías en tu pregunta.

2604172

Desde 2014 has publicado dos novelas y ahora un libro de microcuentos y micropoemas, ¿te sientes cómoda por igual en cualquier escenario?
Sí, exactamente igual. Al final no son más que formas de expresión, algo que he percibido a medida que escribía. Es verdad que me gusta hacer juegos de palabras, buscar la musicalidad del texto y narrar mediante un continente aparentemente sencillo. La mía no es una escritura barroca, ni enrevesada. A veces hablo de conceptos que obligan a pensar y lo hago, como te digo, a través de un lenguaje muy sencillo. Supongo que mi oficio periodístico debe tener algo que ver en esto.

Si de repente te sobreviene la idea para escribir un microcuento, ¿cómo reaccionas?
Soy muy impaciente y creo que ése es también el secreto o la gracia, si la tiene, de Twitter. Por eso, todo lo que me surge o se me ocurre, lo pienso, lo escribo y, en cuanto lo tengo claro, lo lanzo.

¿El libro tiene una unidad temática o se trata de unos microcuentos que has ido acumulando a lo largo del tiempo?
En los últimos cinco años he escrito más de setecientos microcuentos, de los que he seleccionado doscientos diez para el libro. Como tenía muy claro el título y la temática es tan emocional, como ocurre con todo lo que escribo, lo que he hecho ha sido agruparlos en tres apartados: El tiempo, donde hablo de memorias, recuerdos y del paso del tiempo; Todo, donde obviamente me cabía de todo, incluido el propio concepto de la palabra; y locura, donde incluyo los microrrelatos de pasión y desgarro.

¿Se te ha colado algún aforismo, disfrazado de microcuento o micropoema, en esta selección?
[Risas] Es posible que sí, casi seguro, incluso me han dicho que hay algún haiku. La verdad es que todo lo que he incluido en el libro es muy anárquico, pero también muy sincero y los contenidos están mezclados sin más pretensión que emocionar y conectar con el lector. Tampoco podría asegurar que hay micropoemas, porque la palabra poesía me impone mucho respeto y ni siquiera me he parado a comprobar si siguen una métrica o no.

Continuamente citas el aspecto emocional de tu escritura, ¿al leer tus libros podemos descubrir cómo es Mónica Carrillo?
Mi escritura es muy emocional y, por supuesto, cuando escribo lo primero que hago es despojarme de cualquier corsé, prejuicio o miedo. Eso es lo que hice en la primera novela, porque soy un rostro conocido y me dedico a la información, con lo cual tengo una credibilidad que está en juego y no puedo perder. Pero ese vértigo que sentía al principio me sirvió para atreverme a dar el paso, porque no quería que el miedo me paralizase, ni tampoco escribir pensando que soy una presentadora de televisión. La ficción te aporta libertad, tú te plantas delante del folio en blanco y eres la dueña de todos tus pensamientos y fantasías. Evidentemente se puede conocer cuál es mi punto de vista, pero no cómo soy yo. Algo de misterio ha de haber en la escritura.

2604171

¿‘El tiempo todo locura’ te ha dejado algún poso? ¿Es la misma Mónica Carrillo la que empezó a escribir estos microcuentos que la que los terminó?
En realidad ocurre que este libro es especial, porque yo no he parado de escribir. No ocurre como con una novela, que la terminas, la entregas a la editorial y te apartas de ella. En este caso, sí es cierto que una persona es quien inicia la escritura y otra la que la acaba. Incluso la finaliza de un modo diferente a como pensaba porque, a lo largo del proceso creador, determinados aspectos adquieren mayor relevancia de la esperada. Cuando antes escuchaba a otros autores hablar precisamente sobre eso, me preguntaba cómo podían sorprenderse a sí mismos y ahora he podido constatar que era verdad.

De tu anterior respuesta deduzco que, a la hora de escribir, es más importante el viaje que llegar a puerto, ¿no?
Sí, sí, sin duda, disfrutar del viaje para mí es fundamental. Desde luego, cuando llegas al final miras atrás y eso es lo que te queda, pero el trayecto es lo que merece la pena.

Noticias relacionadas

Desde la sección de relatos, prosa poética, haikus, sonetos, poesía gráfica, artículos de opinión y tantos otros contenidos, hasta las corresponsalías en Venezuela, Puerto Rico, Panamá, Cuba, Uruguay, Argentina, Italia y otras, podemos decir que el número 90 de esta revista es una oferta variadísima para los sentidos de los amantes de las letras, la cultura y el arte.

Un nuevo pensamiento, una nueva verdad, un nuevo despertar. Me arrullan las últimas palabras del cercano y entusiasta escritor Jorge S. L. Almarza en esta entrevista. ¿Quién no quiere encontrar otros mundos, más amables, quizás, más alineados con uno mismo en este nuestro tan acelerado y, a veces, despersonalizado? Quizás por eso Los descendientes del eclipse, su primera novela, tiene tanta fuerza y color para los lectores que se atrevan a leerla.

Entre sus preferencias lectoras dentro del género negro, Ibon Martín no duda en señalar a Mikel Santiago, Domingo Villar y Stieg Larsson, que no son malas referencias. Ibon, donostiarra del 76, acaba de publicar ‘Alma negra’ (Plaza & Janés), la cuarta novela que cierra la trilogía protagonizada por la ertzaina Ane Cestero, en la que el rey del thriller atmosférico, nos traslada a su escenario más extremo: la zona minera de Vizcaya.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto