Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

8.000 arlequines y 100.000 cascabeles en la XXXV edición de 'Los Mayos' en Alhama de Murcia

Comunicae
miércoles, 10 de mayo de 2017, 13:19 h (CET)
Las fiestas fueron declaradas de Interés Turístico Regional en 1990. Los murcianos satirizan así la situación de interés actual. Más de 100.000 cascabeles amenizaron la fiesta popular. Los arlequines o 'corremayos' superaron los 8000 participantes

La localidad murciana de Alhama de Murcia celebró durante el fin de semana del 6 y 7 de mayo, su fiesta más auténtica: “Los Mayos”. Un año más, sus más de 20.000 habitantes volvieron a recrear escenas costumbristas y a parodiar temas de actualidad en peleles de tela y trapo, mientras que van vestidos como arlequines o “corremayos” haciendo sonar más de 100.000 cascabeles.


Junto con las escenas más tradicionales o costumbristas, este año se han presentado numerosos Mayos de carácter crítico y satírico. La falta de entendimiento entre los políticos a nivel nacional y algunas decisiones del gobierno local han sido objeto de diversas plantadas, algo que el propio alcalde considera “un síntoma de madurez y normalidad democrática”.


¿Cuál es su origen?
Su origen se pierde en el tiempo y no hay referencias escritas conocidas hasta la década de los años 20 del pasado siglo. Tras la Guerra Civil y durante más de 40 años desapareció por su aspecto crítico. Fue en 1982 cuando el Pleno del Ayuntamiento de Alhama de Murcia acuerda recuperar la fiesta y desde 1990 es declarada de Interés Turístico Regional.


Desde entonces, el primero domingo de mayo, los alhameños colocan en las puertas de las casas, jardines o plazas peleles o monigotes vestidos con viejas ropas de la casa y la cara pintada con rasgos humanos. Los temas básicos que se tratan suelen ser tres: la recreación de antiguos oficios ya desaparecidos y que eran típicos de Alhama; la representación de escenas de la vida cotidiana, tratadas por lo general en clave de humor y, por último y las más celebradas, las escenas satíricas que con agudeza crítica ponen de manifiesto problemas o temas puntuales de actualidad.


Aquellos Mayos que representan escenas costumbristas o tradicionales recuperan y muestran ropas, enseres y complementos ya en desuso, como zaragüelles, aperos, trillos y herramientas, convirtiendo el municipio en un verdadero museo etnográfico. Los peleles dialogan entre sí mediante carteles que recogen el mensaje que se quiere transmitir para entender la escena o simplemente reconocer el personaje, utilizando vocablos, modismos y expresiones típicas de la comarca, generalmente en verso.


Noticias relacionadas

Conscientes de la importancia de reducir el impacto ambiental y fomentar el ahorro energético, Expert lanza su nueva iniciativa "Alma Naranja, Espíritu Verde" En colaboración con las principales marcas del sector, este proyecto busca promover hábitos sostenibles y un uso más eficiente de los electrodomésticos en los hogares.

Pero, como revela nuestro estudio, los ejecutivos se centran en las incertidumbres del aquí y ahora, lo que puede dejarles expuestos y poco preparados para los riesgos medioambientales y climáticos".

En el caso de Martiko, el reconocimiento premia su apuesta por la innovación en sus productos del mar y por ofrecer soluciones gourmet que combinan tradición, calidad y nuevas tendencias en alimentación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto