Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo opinión

Twitter, enemigo íntimo del periodista deportivo

No estoy segura de que el cambio de mentalidad haya hecho que vayamos por buen camin
Estrella Rojo Pérez
jueves, 24 de noviembre de 2011, 10:01 h (CET)
Parece que todo va evolucionando con el tiempo, ¿pero es realmente así? Lógicamente cualquier progreso debería ser beneficioso, pero en el caso del periodismo creo que no ha sido así.

El periodista siempre se ha ayudado con distintas herramientas, y con la llegada de Internet vio una herramienta de auxilio. Así, esta se convirtió en la más importante de todas. Pero nunca se imaginaron que un día se les volvería en contra.

El periodista vió facilitada su labor de trabajo, ya que Internet aportó rapidez, una de las características más valoradas en el periodismo, porque la rapidez significa exclusividad; aportó variedad y ampliación de imformaciones, pero tanta diversidad llevaba de la mano la falsedad, algo con lo que nunca se puede relacionar un periodista.

Más tarde llegaron las redes sociales, concebidas como una plataforma publicitaria de cualquier cosa, convirtiéndose así un cualquiera en periodista.

Y llegó Twitter, algo más que una red social. Es una red de información de tiempo real motorizado por gente alrededor del mundo. En el caso del fútbol, muchos de los fanáticos utilizan esta red de información para ir comentando los partidos, los resultados y los jugadores.

Un nuevo uso que, muy probablemente, los periodistas no habían previsto. Y es que cada vez son más los usuarios que se conectan para valorar los partidos en tiempo real.

Según las últimas estadísticas, en España hay unos 46 millones de expertos entrenadores que serían capaces de llevar a su equipo, incluso a la selección nacional, a las más altas cotas de gloria sin esforzarse demasiado, simplemente aplicando sus conocimientos innatos.

Ahora muchos de los seguidores de un determinado club se quedan en sus casas, pendientes del ordenador, para ir "twitteando" las jugadas más polémicas e ir dando su opinión en tiempo real de todo lo que está ocurriendo en el terreno de juego.

Pero ahí no queda todo, sino que también puede comunicarse directamente con los protagonistas de los partidos, algo que exclusivamente era de los periodistas. Sólo el periodista podría hablar con los jugadores, entrenadores, etcétera.

Por ello, también el colectivo de periodistas deportivos hemos tenido que empezar asomarnos a Twitter.

Para un profesional que lleve trabajando toda la vida en periodismo deportivo, especialmente en fútbol, supone un cambio muy brusco, o incluso pragmático, ya que en ocasiones los informadores llegan a ser tan populares o más que los deportistas.

En todo caso, no estoy segura de que el cambio de mentalidad haya hecho que vayamos por buen camino.

Por ejemplo, el Real Madrid, en Twitter @realmadrid, lleva utilizando esta red social desde el año 2009. Las acciones que lleva a cabo son: durante los partidos, se va narrando minuto a minuto las acciones más destacadas (goles, jugadas, tarjetas, expulsiones, cambios, estadísticas, resultado final, etc). Esta narración se lleva a cabo en distintos idiomas y se complementa con links de fotos publicadas en tiempo real. Además se entablan diálogos con los aficionados mediante mensajes directos. Durante el resto de la semana, se utilizan los tweets con contenidos específicos (fotos, comentarios, noticias, videos). Y adicionalmente, se lleva a cabo un seguimiento de los retweets que el club obtiene y de las actividades de los seguidores.

Twitter se ha convertido en una herramienta ideal para sustituir al periodista deportivo.

Noticias relacionadas

El orgullo, el egoísmo y la codicia son las mayores amenazas para la estabilidad emocional humana y el progreso ético. Los que ya tienen mucho quieren mucho más, los que han acumulado armas y bombas durante muchos años quieren iniciar una guerra para vender sus productos a otras naciones.

En España las dos pesadas cadenas atadas por el hegemonismo estadounidense son la causa principal que nos asfixia como pueblo y como país. Pero las desencadenadas luchas crecientes de nuestra gente no solamente resisten el salvaje saqueo que sufrimos, sino que poderosamente influyen políticamente como movimiento popular.

En el ámbito académico, todos los estudiantes son parte de una comunidad de aprendizaje donde se construyen conocimientos. Sin embargo, cuando utilizamos frases exactas de otra persona sin dar crédito a la fuente, no solo estamos cometiendo un error académico, también es una falta de ética.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto