Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Frontera | Tailandia

Los poros de Birmania

Reabre uno de los pasos fronterizos entre Myanmar y Tailandia

Jaime Moreno desde Mae Sot, Tailandia
Jaime Moreno Tejada
miércoles, 7 de diciembre de 2011, 08:50 h (CET)

En la frontera entre Tailandia y Myanmar hay una ciudad, hirsuta y bulliciosa, llamada Mae Sot. El único motivo por el cual el turista global podría saber o querer saber algo o nada acerca de Mae Sot es el paso fronterizo terrestre que une los dos países, uno de los tres que existen a lo largo de los 1800 kilómetros de frontera que separan una democracia volátil de una dictadura en descomposición.

El paso fronterizo que une Myanmar y Tailandia, a través del felizmente denominado Puente de la Amistad (que cruza el río Moei y que denota que una de las partes es un régimen totalitario) acaba de ser abierto. El puente había sido cerrado el 18 de julio de 2010 por el goberno birmano. El evento forma parte de la serie de tímidas pero inequívocas medidas aperturistas de la antigua dictadura militar, entre las que destaca la recepción de Hillary Clinton la semana pasada.

Pero el verdadero movimiento, esté la frontera abierta o cerrada, tiene lugar unos cientos de metros más abajo. Allí hay un paso fronterizo no oficial donde largas barcas a motor transportan todo tipo de productos y personas de un lado al otro del río, sin pausa pero sin prisa, lo mismo durante el día que durante la noche.

En el lado tailandés de este paso fronterizo ilícito hay una suerte de parque empresarial informe donde se apilan cientos de automóviles y miles de bicicletas, paraguas y parasoles, zapatos y bolsos, sombreros y hasta trajes tweed misteriosamente importados desde Londres. Junto al Puente de la Amistad hay un mercado birmano y un ejército de vendedores ambulantes. Son hombres jóvenes y adolescentes que, al verle a uno con cara de antropólogo inocente, exhiben a gritos cartones de cigarrillos y Viagra y –según he comprobado– nada más en absoluto.

Es una marea de ires y venires, acuerdos e intercambios, que constituyen eso que llamamos la economía informal. Es también la apoteosis de la humanidad y del afán de supervivencia, el triunfo de la gente y la ética sobre los caprichos infantiloides de sus gobiernos.

Pero la economía informal está preñada de intenciones que tienen poco o nada que ver con el humanismo. Bajo la superficie hay una corriente salvaje de tráfico ilegal y nocturno, donde lo que se intercambia son piedras preciosas, maderas nobles, drogas y personas. La tolerancia de las autoridades tailandesas tiene un límite y, aunque el tráfico de cosas inofensivas se permita a cambio de unos cuantos bahts, en Mae Sot y alrededores hay decenas de controles de policía que persiguen todo lo demás.

De igual manera, la fronteriza no es una sociedad bucólica. La mayor parte de los birmanos que uno encuentra en mercados y aceras y almacenes aparentan vivir bien. Pero cualquiera con dos dedos de frente sabe que lo que ve sólo es una ilusión, esa “pobreza dichosa” que se da entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio, y que permite que la gente vuelva de sus vacaciones en Cuba asegurando que los cubanos viven bien. Tailandia es un país cálido y fértil: la comida es buena y barata, y la luz del sol ayuda a salir adelante. El resto son privaciones e incertidumbre: familias rotas, salud paupérrima, trabajo precario o infantil, trabajo infantil precario, prostitución y todo lo que implica vivir como un refugiado sin papeles. Es decir, como un fantasma.

Noticias relacionadas

El Grupo de expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, de las Naciones Unidas, ha publicado un informe que identifica por primera vez a 54 funcionarios del Gobierno, del Ejército y del partido gobernante que son responsables de graves violaciones de derechos humanos, crímenes y represión.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, llamó este viernes 4 a sostener las campañas para la proscripción de las minas antipersonales, justo cuando países de Europa oriental se han propuesto incorporarlas o reincorporarlas a sus arsenales.

La organización de ayuda humanitaria mundial World Vision ha advertido que los niños y niñas afectados por el reciente terremoto de Myanmar se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir abusos tras verse desplazados de sus hogares y escuelas. Los efectos combinados del cambio climático, los conflictos y la crisis económica y esta última catástrofe han agravado los retos a los que se enfrentan sus poblaciones más vulnerables.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto