Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | DROGAS

La ruta de la metanfetamina

Fernando Funtes, divulgador científico
Redacción
jueves, 12 de abril de 2012, 07:55 h (CET)
Rápido y furioso es el recorrido de las moléculas de metanfetamina por las carreteras del cuerpo humano. Droga tóxica y altamente adictiva, luego de su ingreso acelera a fondo y elude peajes camino al Núcleo Accumbens, un conjunto de neuronas ubicadas en la base del cerebro. Sabe que allí tras la bandera a cuadros, todo será euforia, no habrá ya tiempo para reparar en colisiones que ocurrieron durante la travesía.

Nora Volkow, científica del Instituto Nacional en Abuso de Drogas, de los Estados Unidos, intentó establecer el itinerario de la alocada carrera por medio de un estudio de imágenes médicas llamado tomografía por emisión de positrones. Gracias a esta especie de monitoreo satelital vehicular determinó en las conclusiones de un artículo –publicado en la revista científica PloS one- que son pocos los órganos que quedan sin visitar.

Le sorprendió ver cómo la droga demoró solo 55 segundos en llegar a los pulmones. No dejó ningún resquicio por recorrer y se distribuyó ampliamente por los órganos centrales de la respiración. Para Volkow, aunque se necesitan nuevos estudios, dicho hallazgo podría explicar las reiteradas complicaciones respiratorias que presentan los consumidores de metanfetamina.

La mayor predisposición para padecer tuberculosis y otras infecciones pulmonares, o el gatillado de una enfermedad denominada hipertensión pulmonar, caracterizada por el aumento de la presión en las arterias pulmonares y la posterior aparición de falta de aire ante mínimos esfuerzos, son dos de los posibles saldos de dicho impacto.

No es para menos. Los pulmones parecen constituir una vía de transito predilecta para numerosas moléculas de metanfetamina, elegida incluso por encima del cerebro. Según estudios científicos en este aspecto difiere en forma marcada con cocaína, una sustancia con fuerte apetencia por las neuronas y cierto desprecio por el tejido pulmonar. Mejor así, a pesar de ello metanfetamina está involucrada en problemas neurológicos serios tales como accidentes cerebrovasculares o convulsiones.

También llamó la atención su breve paso por el corazón. De todos modos complicaciones tales como arritmias, hipertensión arterial o infartos de miocardio constituyen las más frecuentemente reportadas entre las personas que consumen esta sustancia. Más que debidas a un efecto cardiaco directo, la científica cree que pueden estar vinculadas a una poderosa estimulación comandada a distancia por medio de vías nerviosas que llegan finalmente al corazón.

El bazo es un órgano del abdomen que cuenta con escuadrones de policías entre los que se destacan los linfocitos. Entrenados para detener a peligrosos invasores, tales como algunas bacterias, nada pudieron hacer para anteponerse a la decidida marcha de la metanfetamina. Agotados, esperan no ver su capacidad minada para futuros encuentros con más accesibles gérmenes intrusos. En el vecino páncreas, en tanto se libró una orden de captura. Acusaron a la metanfetamina de generar intolerancia a la glucosa y valores elevados circulantes de una hormona denominada insulina.

Pero fue demasiado tarde, ya que gran parte de las moléculas raudamente habían abandonado la carretera camufladas en la orina. Claro, no sin antes dar otro golpe en los sufridos riñones. Se sabe que el viaje tóxico de la metanfetamina lamentablemente es así. Adrenalínico, con accidentes frecuentemente fatales y sin ningún tipo de peaje.

Noticias relacionadas

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto