Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El leísmo y los superlativos provienen de la Corte madrileña, según un estudio de la Universidad de Alcalá

Agencias
miércoles, 24 de febrero de 2016, 13:15 h (CET)

El leísmo y los superlativos provienen de la Corte madrileña, según un estudio de la Universidad de Alcalá

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
El empleo de superlativos y el leísmo empleado por muchos hablantes de la lengua española se debe a la Corte madrileña instalada en la capital en el siglo XVI, según investigaciones del Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español (GITHE) de la Universidad de Alcalá de Henares

Y es que los medievales ni siquiera se habían planteado hablar en superlativo con esta terminación (decían solo 'muy grande'). Tuvo que llegar la centralización, el aumento de la administración y de la burocracia para que empezara a utilizarse de forma común.

"Claro, era más fácil predisponer favorablemente al destinario de una carta tratándolo de '-ísimo' (son precisamente los escritos de petición de favores los que con más frecuencia emplean estos tratamientos superlativos)", tal y como han puesto de manifiesto las investigaciones que está llevando a cabo en la Universidad de Alcalá el GITHE dentro de un trabajo que culminará con la elaboración de un atlas lingüístico de la Comunidad de Madrid.

Estas investigaciones también señalan que Madrid fue centro difusor del leísmo, que desde allí llega a Toledo, y muchas palabras del castellano antiguo, como por ejemplo 'agora', se extendieron en su forma actual (ahora) gracias a los escritos emanados de la Corte.

El objetivo de este proyecto, financiado por la Comunidad de Madrid, es proporcionar información sobre la historia del habla y los usos escritos de Madrid a lo largo del tiempo con el fin de proyectar en un mapa la 'geografía lingüística' de la Comunidad, en el que se puedan consultar los distintos usos lingüísticos que coexisten a lo largo del tiempo y a nivel geográfico y social', señala el coordinador del grupo GITHE, Pedro Sánchez-Prieto Borja, experto en Historia del Español.

La proyección directa e inmediata de los resultados de cualquier búsqueda lingüística a un mapa es un desarrollo pionero ya disponible en el corpus del español antiguo CODEA+ 2015 (http://www.corpuscodea.es).

Sánchez-Prieto ha explicado que "Madrid tuvo un peso importante en la evolución del lenguaje y en la difusión de las innovaciones". "Por tanto, podemos concebirlo como un motor de cambio lingüístico en España a partir de la capitalidad, en el siglo XVI, y el foco de difusión se produce a través de los documentos oficiales", ha indicado.

Por otra parte, según el profesor, "Madrid ha sido un enclave de diversificación lingüística enorme, debido a los movimientos migratorios hacia la capital ya en el s. XVI, que han dado lugar a procesos de confluencia de usos, y de ese 'magma' nace el español que hoy conocemos".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto