Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Experto recuerda que España es la primera potencia europea en reproducción humana asistida y la tercera del mundo

Agencias
jueves, 20 de julio de 2017, 15:10 h (CET)

Experto recuerda que España es la primera potencia europea en reproducción humana asistida y la tercera del mundo

El presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Luis Mayero, ha recordado que España es la primera potencia europea en reproducción humana asistida y la tercera del mundo, destacando que recibe casi un 40 por ciento del turismo relativo a la reproducción asistida.

"En una sociedad como la europea, con tasas de fertilidad bajas y una edad para la maternidad muy elevada, todavía existen numerosas cuestiones no resueltas en torno a la reproducción asistida que generan gran controversia, pero nuestro país cuenta con 238 clínicas y hospitales que ofrecen técnicas de reproducción asistida (41 públicos y 197 privados), lo que convierte a España en la primera potencia europea en reproducción humana asistida por número de clínicas y ciclos (156.865 ciclos en 2014 según la Sociedad Española de Fertilidad)", ha comentado durante el Congreso Mejicano de Medicina de la Reproducción.

Además, el miembro del comité organizador del congreso Víctor Saúl Vital Reyes ha resaltado el "gran potencial y prestigio" que la reproducción asistida tiene en España, hasta tal punto que trasciende sus fronteras siendo un país de referencia científica, clínica y asistencial en esta materia.

Tal es así que, según ha detallado, la mayor parte del turismo de salud vinculado al área de reproducción asistida acude a España debido a que en sus países la legislación no permite la fecundación 'in vitro' asistida en algunos casos, como es el de las madres solteras o las parejas homosexuales. Además, estos tratamientos son mucho más económicos en nuestro país, que cuenta con un servicio envidiable de atención médica post tratamiento.

"Sin embargo, la situación en España es realmente complicada, ya que coinciden tendencias sociales comunes en todo el mundo occidental con pobres ayudas por parte de la Administración", ha matizado Mayero. En España, se destina a prestaciones sociofamiliares el 1,5 por ciento del producto interior bruto (PIB), mientras que la cifra media europea es del 2,3 por ciento, y en los países nórdicos este valor oscila entre el 3,2 por ciento y el 4,2 por ciento.

Por otro lado, el porcentaje financiado por el Estado a los pacientes en España se queda en un 25 por ciento, mientras que Finlandia, Austria, Holanda o Bélgica están entre el 80 y el 90 por ciento de cobertura. Por su parte, Noruega y Portugal, en el 70 por ciento; Alemania, en el 65 por ciento; y Francia, en el 100 por cien.

En el ámbito de la Sanidad privada en España, el asegurado puede someterse al tratamiento en caso de que sufra algún problema reproductivo o de esterilidad. La mayoría de compañías incluyen dentro de la cobertura el estudio y la realización de las pruebas necesarias para determinar cuál es el diagnóstico. Además, en el caso de que la pareja sufra un problema relacionado con la fertilidad, el seguro proporcionará al asegurado los tratamientos incluidos en la póliza (generalmente franquiciados).

"La aportación de la sanidad privada, que utilizan cerca de 10 millones de personas en nuestro país, en el área de la medicina reproductiva es, a la vista de los datos, clave para satisfacer la demanda existente en nuestro país y en los de nuestro entorno", ha señalado el presidente de IDIS, a la vez que ha destacado la apuesta del sector privado por la calidad de la asistencia y la publicación de los resultados de salud (estudio RESA), iniciativas ambas iniciativas encaminadas a la mejora de los tratamientos y de la calidad de vida de los pacientes.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto