Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El hambre se ceba con los países en guerra y Yemen, Siria y Sudán del Sur alcanzan niveles críticos

Agencias
lunes, 29 de enero de 2018, 21:19 h (CET)

La inseguridad alimentaria sigue siendo una tónica de los países castigados por los conflictos armados, según un informe de Naciones Unidas que sitúa a Yemen, Sudán del Sur y Siria como las naciones más afectadas en la actualidad por situaciones de hambre extrema.

Según los datos divulgados por la ONU en octubre de 2017, 815 millones de personas pasan hambre en el mundo, frente a los 777 millones registrados un año antes. La mayoría de estas personas, 489 millones, viven en países afectados por un conflicto.

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han repasado la situación de 16 países en un informe remitido al Consejo de Seguridad y en el que concluyen que las guerras siguen siendo un factor clave para el repunte de los niveles de inseguridad alimentaria en todo el mundo.

De los países analizados, en Yemen, Sudán del Sur, Siria, Líbano, República Centroafricana, Ucrania, Afganistán y Somalia presentan las peores cifras, ya que en ellos al menos una cuarta parte de la población vive en niveles considerados de crisis o emergencia.

En el caso de Yemen, el porcentaje de personas afectadas por una situación de hambre aguda llega al 60 por ciento, lo que supone un total de 17 millones de personas. Para Sudán del Sur, el dato es del 45 por ciento, mientras que tanto en Siria como Líbano la proporción ronda el 33 por ciento, en este último caso por la acogida de un gran número de refugiados sirios.

La FAO y el PMA han recordado en su informe que, en escenarios de este tipo, la ayuda humanitaria es vital para la supervivencia de miles de personas.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto