Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El colegio Areteia de Madrid celebra este sábado la jornada 'Adopción, asignatura pendiente de la Educación'

Agencias
jueves, 8 de marzo de 2018, 11:06 h (CET)

El colegio Areteia de Madrid celebra este sábado la jornada 'Adopción, asignatura pendiente de la Educación'

El colegio Areteia de Madrid aborda el próximo sábado 10 de marzo una jornada sobre los "obstáculos" con los que se encuentran los niños adoptados en el sistema educativo español, bajo el título 'Adopción, asignatura pendiente en la Educación'.

En este encuentro participarán psicólogos, picopedagogos, pediatras, docentes, asociaciones, padres y madres adoptantes y representantes de la administración, entre otros, que abordarán las claves de la adopción en los centros educativos. La jornada es gratuita y los interesados pueden inscribirse enviando un correo electrónico a admisiones@areteia.edu.es.

Según indican desde Areteia, donde el 25% de los alumnos son adoptados desde 2010, el modelo de enseñanza en España "no lo pone fácil" sobre todo a aquellos alumnos adoptados que padecen Síndrome Alcohólico Fetal. Estos menores presentan problemas de aprendizaje y necesitan una atención más flexible y personalizada, que, según los expertos, no ofrece el sistema educativo.

Intervendrán expertos como la directora del Instituto de Lenguaje y Desarrollo y profesora asociada de la Universidad Autónoma de Madrid, experta en adopción, Alicia Fernández Zúñiga; la psicóloga clínica con experiencia en tratamiento psicoterapéutico con menores acogidos y adoptados, Ana Piris, y el jefe del Servicio de Neonatología Hospital Clínic-Maternitat de Barcelona y profesor de Pediatría Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Óscar García-Algar.

Además, durante la jornada habrá una mesa redonda de padres adoptantes que contarán su testimonio, como Mercedes, una madre de una niña con SAF, adoptada en Rusia con tres años de edad y que actualmente tiene 17.

"Te advierten que vienen con mochila, pero no te dicen que llegan con cicatrices profundas. Han sido muchos años de incomprensión, sin un diagnóstico concreto y tratamiento específico y sin apoyo en los colegios. Nos decían que como era hija única estaba muy mimada", señala esta madre, que advierte de que para un niño con este síndrome, la escuela puede ser "una verdadera tortura".

Mercedes asegura que los padres y los cuidadores de estos niños están a menudo "al límite" y que las familias se sienten "juzgadas", se desmoronan e incluso se rompen. Según explica, se culpabilizan porque un SAF no diagnosticado y no tratado llega a la adolescencia y a lamayoría de edad con condicionantes secundarios.

"Son jóvenes que a menudo tienen problemas con la ley, las adicciones, problemas de salud mental, y los profesionales a los que recurren no tienen la información, la formación o las ganas de entender el problema. Demasiados niños y jóvenes y sus familias no saben que tienen SAF porque el sistema educativo les niega injustamente la atención que necesitan", alerta.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto