Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La Asociación Europea de Farmacia Hospitalaria trabaja en el reconocimiento de la calificación profesional en toda la UE

Agencias
martes, 19 de junio de 2018, 15:08 h (CET)

La Asociación Europea de Farmacia Hospitalaria trabaja en el reconocimiento de la calificación profesional en toda la UE

Gonzalo Marzal, Project Specialist & Policy Assistant de la Asociación Europea de Farmacia Hospitalaria (EAHP, por sus siglas en inglés) ha señalado que están trabajando en desarrollar un Marco Común de Capacitación en toda Europa, una herramienta legal para lograr el reconocimiento automático de la calificación profesional en todos los países de la Unión Europea.

Así lo ha señalado Marzal durante una jornada retrospectiva, patrocinada por Bayer y Roche, celebrada este martes por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) para debatir sobre el Congreso Europeo de Farmacia Hospitalaria de la EAHP, celebrado en el mes de marzo en Gotemburgo (Suecia).

El responsable de la EAHP ha detallado que los principales proyectos en los que están trabajandoson la implementación de las Declaraciones Europeas en Farmacia Hospitalaria y la creación de un Marco Común de Formación, además de esa homologación de las competencias en toda Europa, de forma que los resultados de aprendizaje obtenidos durante un proceso de especialización profesional y las competencias recibidas en un país europeo sean reconocidos en cualquier país europeo.

Sobre las Declaraciones Europeas en Farmacia Hospitalaria, adoptadas en 2014 por la EAHP, expresan objetivos comúnmente acordados a los que todo sistema sanitario europeo debería aspirar en la prestación de servicios de farmacia hospitalaria. Ahora, EAHP está trabajando en la implementación de las declaraciones en sus 35 países miembros.

4 VISIONES DEL CONGRESO EUROPEO
La delegación de la SEFH ha decidido dividir el contenido científico del Congreso de la EAHP en base a cuatro bloques temáticos que son los que han servido de eje para la jornada de este martes. La primera de las áreas ha sido la dedicada al Farmacéutico Hospitalario en el servicio de Farmacia, con una ponencia titulada 'Dentro del Servicio de Farmacia' pronunciada por los doctores Andrés Navarro, jefe de servicio de Farmacia del Hospital General Universitario de Elche, y Javier Letéllez, farmacéutico especialista del Hospital de Fuenlabrada.

El doctor Navarro ha comentado el "problema creciente" a nivel europeo de los desabastecimientos, "de la que España no es ajena", y cómo otros países se enfrentan a ello. Así, ha expuesto "la importancia de los puntos de vista, el abordaje global del problema y el papel fundamental que puede tener la SEFH, estableciendo una lista de posibles medicamentos y su solución hipotética". Por su parte, Letéllez ha destacado la importancia de "invertir en potencial humano porque es lo único que genera valor añadido".

Además, ha habido otro bloque temático objeto de análisis sobre 'El farmacéutico clínico', que ha corrido a cargo de la doctora Leticia Soriano, farmacéutica especialista del Hospital Universitario de Elche, y el doctor Pablo March, farmacéutico especialista del Hospital Universitario Mútua de Terrasa.

La doctora Soriano ha explicado que la atención farmacéutica proporcionada por un farmacéutico, integrado en el equipo de atención médica, tiene "un impacto positivo en la calidad y la seguridad del uso de medicamentos". "Por tanto, han de ser capaces de identificar problemas relacionados con medicamentos (DRP), así como de priorizar y enfocarse en resolver aquellos asuntos que son más relevantes para el paciente en ese momento", ha señalado.

El tercer grupo de ponencias del Congreso, agrupado en 'Farmacia basada en la evidencia', ha sido trabajado por las doctoras Noemí Martínez, del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, y Marta Sáenz de Tejada, farmacéutica especialista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

La doctora Sáenz de Tejada ha resaltado que, en los tratamientos para la población pediátrica, el farmacéutico "puede contribuir" en la evaluación de los protocolos de ensayos clínicos, además de "responsabilizarse de la correcta preparación si es necesaria la adaptación a las características del paciente y formar e informar para el uso correcto tanto en hospitalización como en el uso domiciliario". "Con todo esto se consigue aumentar la calidad y seguridad del uso de los medicamentos en este grupo de población", ha añadido.

Por su parte, la doctor Martínez ha puesto de manifiesto la importancia del papel del farmacéutico hospitalario en los Comités de Farmacia y Terapéutica. "Considero es una figura estratégica debido a su formación sobre información de medicamentos, lectura crítica, farmacoeconomía, habilidades de trabajo en equipos multidisciplinares y visión global de la farmacoterapia del paciente independientemente del nivel asistencial en el que se encuentre", ha concluido.

Por último, se ha celebrado una sección en la que se ha aportado la óptica del 'Congreso visto por los Residentes', que ha contado con las doctoras María Martín Cerezuela, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, y Marina Gálvez, del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón. Ambas han destacado que el Congreso EAHP es "muy enriquecedor y una oportunidad para los residentes el hecho de conocer modelos de trabajo y líneas de investigación del resto de Europa".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto