Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores describen un nuevo síndrome dismórfico causado por mutaciones en un mismo gen

Agencias
miércoles, 24 de octubre de 2018, 18:03 h (CET)

Una investigación internacional, que ha contado con participación del CIBERER, ha demostrado que mutaciones missense en el aminoácido Pro65 del gen PCGF2 causan un síndrome dismórfico característico asociado con anomalías craneofaciales, neurológicas, cardiovasculares y esqueléticas similares.

El estudio, publicado en la revista 'American Journal of Human Genetics',demuestra que mutaciones en PCGF2 pueden tener un efecto dominante negativo sobre la habilidad y eficiencia de la interacción con las histonas y en consecuencia sobre la alteración de diversos procesos biológicos.

El gen PCGF2 regula la expresión de diversos genes importantes implicados en los procesos de proliferación celular, diferenciación y embriogénesis.

Para este estudio se reclutó a un grupo de 13 pacientes (11 individuos no relacionados y una pareja de gemelos monocigóticos) con mutaciones identificadas en el mismo aminoácido de este gen (Pro65) y con rasgos faciales y síntomas similares (discapacidad intelectual, problemas de alimentación, problemas de crecimiento y una variedad de anomalías cerebrales, cardiovasculares y esqueléticas).

Con el fin de analizar el efecto que tendrían variantes en el aminoácido Pro65, se realizó el modelaje estructural de la proteína. Los resultados sugirieron que sustituciones en el aminoácido Pro65 alteran la conformación tridimensional de la proteína en el bucle localizado en el extremo N-terminal de PCGF2, un lugar crítico para la unión de histonas que podría afectar a un proceso decisivo en la regulación de muchos genes. Además, el modelo de ratón pcgf2-knockout muestra varias similitudes con el fenotipo humano, como trastornos del crecimiento y alteraciones esqueléticas.

Esta investigación ha sido coordinada por Peter Turnpenny del Royal Devon and Exeter NHS Foundation Trust en Reino Unido y Andrew Fry de la Universidad de Cardiff (Reino Unido). En España han colaborado investigadoras del grupo que dirige Karen Heath en la U753 CIBERER liderada por Pablo Lapunzina en eI INGEMM-IdiPAZ, y Blanca Gener, jefa del Servicio de Genética y colíder del Grupo Clínico Vinculado al CIBERER del Hospital Universitario Cruces (Barakaldo, Vizcaya).

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto