Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

INGEMM y el Hospital La Paz (Madrid) crean un proyecto para reducir a 3 meses el diagnóstico de epilepsias pediátricas

Agencias
jueves, 24 de enero de 2019, 13:06 h (CET)

El Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del Hospital Universitario La Paz, en colaboración con BioMarin, ha puesto en marcha el Proyecto 'GENEP 500+', que tiene como objetivo reducir a tres meses el tiempo de diagnóstico de las epilepsias pediátricas, mediante la identificación de su causa genética, así como determinar el defecto molecular de desórdenes genéticos neurodegenerativos poco frecuentes que cursan con epilepsia.

Se trata de una herramienta de diagnóstico molecular altamente potente, con una tasa de diagnóstico de epilepsias similar a las descritas por otros paneles empleados en servicios de genética nacionales e internacionales.

"En nuestro proyecto ofrecemos un tiempo de respuesta bastante ajustado, de tres meses aproximadamente, desde que llega la muestra a nuestro servicio hasta la emisión del informe de resultados, lo que puede ayudar a establecer una herramienta diagnóstica temprana, reduciendo de forma significativa el habitual retraso en el diagnóstico molecular de enfermedades raras, cifrado en aproximadamente cinco años", ha dicho la directora del proyecto, Eva Barroso.

El proyecto ofrece a todos los profesionales de Pediatría interesados un test gratuito que incluye el estudio de más de 500 genes relacionados con la epilepsia y pone el foco en pacientes con crisis epilépticas no provocadas por ningún elemento ambiental o farmacológico externo, con un inicio en el periodo infantil tardío, es decir a partir de los dos años de edad y que actualmente se encuentre entre los dos y cuatro años de edad.

Además, también se ofrece el estudio de cosegregación familiar, en el caso de que también se reciban muestras de ambos progenitores. Y es que, muchas de las epilepsias infantiles son refractarias a tratamiento farmacológico, o únicamente se controlan las crisis de forma parcial tras múltiples tratamientos antiepilépticos en mono o politerapia, muchos de los cuales comportan efectos secundarios relevantes.

"Por eso, el conocimiento del defecto genético puede redirigir el tratamiento farmacológico o quirúrgico más apropiado para cada paciente, acercándonos más a la medicina personalizada", ha explicado la doctora Barroso, para informar de que, hasta el momento, más de 200 neurólogos y neuropediatras de más de 100 centros hospitalarios de todo el país han recibido la información sobre este test.

ANÁLISIS DE MÁS DE 500 GENES EN MUESTRAS DE ADN GENÓMICO
El test que se lleva a cabo dentro del 'Proyecto GENEP 500+' se realiza a partir de un análisis de ADN genómico, extraído de la sangre del paciente, y la aplicación del panel de secuenciación masiva NGS para epilepsias de base genética.

Este panel incluye, en su versión más actualizada, 540 genes relacionados con la epilepsia y se dividen en siete categorías solapantes: genes responsables de síndromes epilépticos, genes implicados en patologías neurometabólicas, genes responsables de desórdenes neurodegenerativos con epilepsia, epilepsias por defectos en el sistema nervioso central, genes responsables de muerte súbita en pacientes con epilepsia o SUDEP (muerte súbita e inesperada en pacientes con epilepsia), genes o variantes concretas que pueden tener alguna relación con el metabolismo de los fármacos antiepilépticos o farmacogenética, y otros genes que podrían ser causa de epilepsia

El diagnóstico genético precoz de este grupo de patologías mediante la identificación de su causa genética contribuye a acortar el tiempo de diagnóstico, mejorando el manejo clínico de estos pacientes, el tratamiento de los mismos, y el conocimiento de la etiopatogenia de los trastornos epilépticos pediátricos en general.

"En este tipo de pacientes el control de las crisis resulta difícil y, además, manifiestan encefalopatía asociada a las crisis epilépticas. Es por eso que el conocimiento del tipo específico de epilepsia a través del diagnóstico precoz molecular podría mejorar significativamente la calidad de vida de quienes viven con una de estas patologías", ha zanjado la doctora.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto