Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores del Socib detectan un remolino de 60 km de radio entre Cataluña y Baleares durante el otoño de 2017

Agencias
jueves, 10 de octubre de 2019, 16:59 h (CET)

Investigadores del Socib detectan un remolino de 60 km de radio entre Cataluña y Baleares durante el otoño de 2017

La duración y la intensidad de este remolino, mayor que otros años, "podrían ser la causa de una alteración en el flujo de las corrientes marinas en el mar balear"

Investigadores del Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares (ICTS Socib), el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) y la Université de Liège han detectado la presencia "anómala" de un remolino anticiclónico de unos 60 km de radio entre Baleares y la costa catalana durante el otoño de 2017.

La detección forma parte de un estudio publicado en 'Journal of Operational Oceanography', desarrollado en el último informe sobre el estado del océano global y los mares regionales de la Unión Europea. El trabajo cuenta con impulso de 'La Caixa' a través del proyecto 'Medclic'.

La investigación se ha centrado en conocer no solo las dimensiones y la evolución de este remolino, sino también sus efectos sobre la circulación del Mediterráneo occidental. Los investigadores consideran que la duración y la intensidad de este remolino, mayor que otros años, "podrían ser la causa de una alteración en el flujo de las corrientes marinas en el mar balear", según ha indicado el Socib en una nota de prensa.

Con todo, desde el Socib han aclarado que la presencia de este remolino anticiclónico en 2017 "no ha sido algo nuevo". En este estudio, los investigadores desarrollaron un índice climático que abarca desde 1993 hasta 2018, y que señalaba que este fenómeno ya había ocurrido con anterioridad en esta misma zona durante los otoños de 1998 y de 2010.

Por otra parte, los sistemas de observación del Socib desplegados en la zona han constatado que la entrada de aguas atlánticas a través del Canal de Ibiza fue mayor que otros años, coincidiendo con la presencia del remolino en 2017.

"Nuestra hipótesis es que el remolino actuó como una barrera, desviando la corriente del norte, que normalmente fluye hacia el sur pegada a la costa catalana hasta llegar a este canal. En ausencia de la corriente del norte, las aguas atlánticas procedentes del sur no habrían encontrado ningún impedimento para fluir libremente hacia el norte", ha explicado la investigadora Eva Aguiar, autora del estudio.

Aguiar ha añadido que estos cambios "afectan a la distribución de temperatura, calor, sal y nutrientes en esta zona del Mediterráneo, lo cual puede tener implicaciones en la producción primaria y en la meteorología de la región".

REMOLINOS ANTICICLÓNICOS
Como han apuntado desde el Socib, el Mediterráneo se caracteriza por tener un gran número de remolinos de diferente tamaño y duración. Los más habituales son remolinos con escalas de 10 a 100 km de radio y que pueden durar días o incluso meses. Al final del verano, en el área comprendida entre la costa catalana y balear, a menudo se forman remolinos de mesoescala anticiclónicos -que giran en el sentido de las agujas del reloj-.

Estos remolinos pueden producir velocidades verticales hacia el océano profundo además de zonas de acumulación a su alrededor, lo cual tiene importantes implicaciones en el ciclo biogeoquímico del propio ecosistema Y en la acumulación de plásticos. Su presencia, además, puede afectar a la circulación global del Mediterráneo, ya que pueden llegar a bloquear el paso de otras corrientes.

Por este motivo, "la anomalía de 2017 ha llevado a los científicos a plantearse nuevas preguntas sobre la generación de estos remolinos". El mar Mediterráneo "es un escenario ideal para su estudio", en palabras del director del Socib, Joaquín Tintoré, coautor del trabajo.

Las conclusiones del estudio han quedado recogidas en el informe anual europeo 'Copernicus Marine Service Ocean State Report'.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto