Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las mujeres califican de 'buena' su experiencia en la sanidad privada durante el proceso de embarazo y parto

Agencias
miércoles, 19 de febrero de 2020, 13:46 h (CET)

El proceso de embarazo y parto en la sanidad privada es calificado como 'bueno' por las mujeres, según se desprende del documento 'Experiencia de gestante en sanidad privada: evolución, procesos y roles', elaborado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) y que se deriva del estudio global 'Experiencia de Paciente en sanidad privada 2019. Evolución, procesos y roles'.

Así, tras analizar la experiencia de 401 mujeres usuarias de la sanidad privada en España, el trabajo ha evidenciado un 72 por ciento de cumplimiento de experiencia ideal, lo que implica que las mujeres que viven este proceso de embarazo y parto con asistencia en el sector sanitario privado tienen una experiencia que se ajusta a lo que esperaban.

"Al igual que en el estudio global, en este informe el objetivo concreto radica en entender cómo podemos lograr que la gestante/madre perciba una mejora de su bienestar a través de la mejora de su experiencia durante el proceso. De ahí que sea muy importante conocer las fortalezas del proceso para mantenerlas e identificar las áreas de mejora para poder sorprender a las mujeres gestantes alcanzando los máximos porcentajes de experiencia ideal", ha dicho la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva.

Para medir la experiencia de las gestantes se ha partido del análisis de los diferentes momentos y etapas que las mujeres viven en su contacto con la sanidad privada a lo largo del periodo de embarazo, parto y postparto, de tal forma que se ha evaluado la experiencia desde la primera consulta de confirmación de embarazo hasta los primeros días como madre, una vez en su casa.

Al mismo tiempo, en esas etapas, se analizaron distintos momentos de interacción, para lograr un conocimiento íntegro de la vivencia, los cuales abarcan desde la relación con los profesionales sanitarios (valorando humanidad y grado de expertise) o la evaluación perceptiva de las instalaciones donde han sido atendidas a lo que ocurre cuando ya están en su casa durante su día a día tras el alta.

Concretamente, en el trabajo se han medido dos perspectivas: la objetiva, basada en hechos concretos vividos; y la subjetiva, partiendo de percepciones y atendiendo a lo que la gestante siente. La primera etapa de este proceso, el embarazo, tiene un cumplimiento de experiencia ideal del 85 por ciento; el momento de las pruebas, incluso las más críticas, se valora positivamente por parte del 90 por ciento, y el 87,5 por ciento se siente atendida durante el parto.

Finalmente, el trabajo llevado a cabo por la Fundación IDIS ha reflejado que tras el nacimiento, las mujeres valoran el establecimiento de canales de comunicación después del alta y el apoyo emocional necesario que les ayude a recuperarse tras el parto.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto