Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Duque tilda de "intromisión" en la soberanía de Colombia el informe de la ONU sobre la labor de la Policía

Agencias
viernes, 28 de febrero de 2020, 01:56 h (CET)

Duque tilda de

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha calificado este jueves de "intromisión" en la soberanía nacional las últimas recomendaciones que Naciones Unidas ha dado al Gobierno de Bogotá en relación a la gestión de la Policía y el resto de fuerzas de orden público.

"Respetando el carácter multilateral que tiene la organización, me parece también que es una intromisión en la soberanía de un país cuando dice que la Policía debe pasar al Ministerio del Interior", ha defendido Duque.

El presidente colombiano ha explicado que el Gobierno está analizando las recomendaciones que ha emitido la ONU en su último informe, en el que ha defendido el trasvase de la Policía Nacional al Ministerio del Interior desde el de Defensa para "fortalecer la capacidad institucional".

El balance de la ONU también ha cuestionado la labor del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) durante las últimas manifestaciones después de que la institución haya sido señalada por haber hecho un uso excesivo de la fuerza.

La ONU recomendó abrir una investigación "exhaustiva y efectiva" dentro de esta unidad especial y poner así en marcha una "profunda transformación", después de que en las últimas manifestaciones, "algunos oficiales" perpetraran supuestamente diversos actos, que fueron desde las "repetidas palizas", pasando por "torturas", "amenazas de muerte" y "ataques racistas".

En relación a esta situación, Duque ha afirmado que "eso le corresponde a la autoridades de Colombia", y que le "parece preocupante que poco se hable de las constantes violaciones de los Derechos Humanos" que llevan a cabo "grupos armados organizados", tales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) o el Clan del Golfo, ha precisado.

En sintonía con el presidente se mostró también el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, quien ante las críticas, recalcó el miércoles que el ESMAD no sólo "cumple con todas las normas internacionales", sino que además "funciona dentro del marco de Naciones Unidas".

LA DESAPROBACIÓN DE DUQUE AUMENTA
La última encuesta acerca de la gestión del presidente Duque ha vuelto a arrojar cifras negativas en cuanto a su desempeño, pues el 71 por ciento de los cuestionados ha desaprobado la labor del jefe del Estado, lo que ha significado un punto más con respecto al sondeo anterior de diciembre de 2019, según Gallup.

En relación a la negativa visión que se está teniendo sobre el trabajo de Duque al frente del Gobierno se halla el resultado de otra encuesta, elaborada por Invamer, en la que el 73 por ciento de los colombianos considera que la situación en el país está empeorando, siendo la corrupción, la seguridad y la economía las mayores preocupaciones de los ciudadanos, según ha explicado la emisora Caracol Radio.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto