Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La demanda de créditos de las empresas para afrontar el Covid-19 escalará a máximos desde 2003, según el BCE

Agencias
martes, 28 de abril de 2020, 13:23 h (CET)

La demanda de créditos de las empresas para afrontar el Covid-19 escalará a máximos desde 2003, según el BCE

La demanda de crédito de las empresas para hacer frente a las necesidades de liquidez provocadas por la crisis del Covid-19 llegará en el segundo trimestre de 2020 a su máximo nivel desde que hay registros, según revela la última edición de la encuesta de préstamos bancarios, elaborada por el Banco Central Europeo (BCE), y que comenzó a publicarse en 2003.

"Los bancos esperan que la demanda neta de préstamos a empresas se incrementará todavía más en el segundo trimestre de 2020 (un porcentaje neto del 77%), hasta su mayor balance neto desde que comenzó a publicarse la encuesta de préstamos bancarios en 2003", ha explicado el instituto emisor en el documento publicado este martes.

El BCE ha detallado que un porcentaje neto del 26% de los bancos de la zona euro encuestados indicó que la demanda de crédito por parte de las empresas creció en el primer trimestre del año. En segundo lugar se situaron las peticiones de hipotecas, con un 12%. En cambio un porcentaje neto de -4% afirmó que la demanda de créditos para el consumo se contrajo en el trimestre.

La demanda fue mayor para las grandes empresas (un porcentaje neto del 27% que para las pymes (19%). Además, la demanda se incrementó sobre todo en préstamos de corta duración, con un 29%, frente al 5% de los de larga duración. "Esto refleja las necesidades de las empresas de mantener liquidez y asegurar sus necesidades de pago durante el periodo de confinamiento", ha subrayado el BCE.

Así, la autoridad monetaria ha explicado que el principal factor de las empresas para acudir en busca de crédito fue la necesidad de financiación para inventario y capital circulante, mientras que la necesidad de financiación para inversión fija y fusiones y adquisiciones descendió en términos netos, debido a la "elevada incertidumbre con respecto al impacto de la pandemia del coronavirus".

Con respecto a las hipotecas, un porcentaje neto del 67% de los bancos consultados espera que la demanda caiga en el segundo trimestre, mientras que 30% esperan datos negativos también de la demanda de créditos al consumo. El BCE ha explicado que estos datos de hipotecas serían "similares" a los registrados durante el segundo trimestre de 2008, tras el colapso de Lehman Brothers.

Por países, el BCE ha apreciado una evolución heterogénea de la demanda de crédito, con crecimientos en Francia o Alemania y contracciones en España o Italia.

Así, un porcentaje neto del 40% de los bancos alemanes encuestados observó un aumento en la demanda de créditos de empresas, frente al 6% del trimestre anterior. En Francia, fue del 35%, frente al -2% del cuarto trimestre. En Italia la demanda se mantuvo estable, mientras que en España se frenó la caída registrada entre octubre y diciembre, pasando del -40% en ese trimestre, al -20% contabilizado entre enero y marzo.

La demanda de hipotecas creció en Alemania o Francia, con 24% y un 38% de los bancos de esos países observando incrementos, frente a las caídas de España e Italia, con porcentajes netos del -40% y -33%, respectivamente.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto