Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Consejo General de Economistas prevé que el PIB caiga un 10,8% este año y el paro suba hasta el 22%

Agencias
jueves, 30 de abril de 2020, 11:53 h (CET)

El Consejo General de Economistas prevé que el PIB caiga un 10,8% este año y el paro suba hasta el 22%

Estima que el déficit público podría alcanzar el 15% del PIB este año y la deuda pública el 125% del PIB

El Consejo General de Economistas (CGE) estima que el PIB español se contraerá en torno al 10,8% este año como consecuencia de la crisis sanitaria del Covid-19, al tiempo que la tasa de paro se situará entre el 21% y el 22%, para posteriormente registrar un crecimiento del 3,5% en 2021 y una reducción de la tasa de desempleo hasta el 17%. Además, estima que el déficit público podría subir hasta el 15% este año y la deuda alcanzar el 125% del PIB.

Así se desprende del observatorio financiero del Consejo correspondiente al mes de abril, en el que los economistas señalan que la caída del 5,2% del PIB registrada en el primer trimestre, según los datos publicados por el INE se debe a la reducción del consumo (-5,1%) y de la inversión (-5,3%) Los economistas señalan que las variaciones más destacables se han producido en el consumo privado de los hogares (-7,5%) y la construcción (-9,6%), a lo que se suma el retroceso del 12,6% en el índice general del comercio al por menor, frente al alza del 8,9% de la alimentación.

No obstante, consideran que será a lo largo del segundo trimestre y el siguiente cuando se reflejarán "más ampliamente" aún los efectos de la crisis en el empleo, el consumo, la inversión o las exportaciones, además del turismo, "uno de los sectores más afectados y de los que más difícil tiene la remontada".

A pesar del plan de transición hacia la "nueva normalidad" presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, desde el Consejo General de Economistas consideran que "todavía existe mucha incertidumbre sobre la duración de la crisis sanitaria y por tanto de la recuperación de la actividad económica".

Dado que la recuperación de la actividad va a ser "gradual y lenta" por provincias y por sectores, prevé que el PIB se contraiga en torno al 10,8% en 2020, con una recuperación en 2021 de alrededor del 3,5%.

En cuanto al empleo, señala que el efecto del Covid-19 ya se está constatando, tras la EPA que eleva la tasa de paro al 14,4%, con 3,31 millones de parados y por los 4 millones de trabajadores afectados por ERTE. Así, estima que la tasa de paro se encontrará a final de año entre el 21% y el 22%, con una reducción hasta el 17% el próximo año.

EL DÉFICIT PODRÍA ALCANZAR EL 15% DEL PIB Y LA DEUDA EL 125%
De igual forma, el CGE señala que los próximos meses estarán marcados por una reducción de los ingresos públicos, fundamentalmente por la bajada de la recaudación de impuestos, y un incremento del gasto público para hacer frente a la emergencia sanitaria y social en primer lugar y también económica.

Como consecuencia, el déficit se incrementará hasta situarse entre el 13% y 15%, mientras que la deuda, en el escenario más optimista, podría centrarse en el 113%. A este respecto, apunta que hay que tener en cuenta que, si las necesidades de financiación ascienden a 300.000 millones, que suponen un 25% de la deuda a finales de 2019, esta se podría situar a final de año entre el 120% y el 125% del PIB.

Por ello, subraya la importancia de que se mantenga controlada la prima de riesgo dado el aumento del déficit y deuda, y la necesidad de que se sigan financiando a tipos muy bajos.

Igualmente, los economistas aluden al efecto en los mercados financieros, tanto de renta variable como de renta fija, con caídas abultadas en el primer trimestre, aunque con una recuperación paulatina de los índices bursátiles en las últimas semanas por las intervenciones de los bancos centrales.

En el caso español ha pasado del 80% en el momento más álgido de la crisis al actual 30%, lejos todavía del nivel precrisis. "En un momento en el que la previsión de ahorro puede situarse en máximos, en torno al 14%, la volatilidad no ayuda a invertir ese ahorro", explican.

El Consejo General de Economistas ve "fundamentales" las decisiones que se tomen en el seno de la Unión Europea para enfrentarse a esta recesión que "afecta a todos los países y en mayor medida a España, Italia y Francia".

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto