Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La FARC solicita una visita de la CIDH tras el asesinato de casi 200 exguerrilleros

Agencias
domingo, 10 de mayo de 2020, 14:09 h (CET)

El partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), heredero de la guerrilla desmovilizada de las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia, ha anunciado que pedirá una visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en relación con el asesinato de 197 exguerrilleros desde el alto el fuego que dio paso al acuerdo de paz de 2017 en lo que describen como un "exterminio sistemático".

"Hemos decidido acudir al Sistema Interamericano y también ante Michelle Bachelet, alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU. Solicitaremos la intervención de la Comisión Interamericana y una visita in loco (visita de campo) al país para constatar que está ocurriendo un exterminio sistemático contra excombatientes", ha explicado el abogado de la FARC Diego Martínez.

Según la propia FARC, de los 197 asesinatos, 117 ocurrieron durante el mandato del actual presidente, Iván Duque. Incluso después de que comenzaron los toques de queda y el aislamiento por la pandemia de coronavirus, los asesinatos continuaron: Han ocurrido cinco desde el 21 de marzo.

El ultimo de ellos fue perpetrado entre el jueves y el viernes, cuando apareció el cadáver del exguerrillero Wilmer Daniel Marín Alarcón en Bello, Antioquia. El cuerpo apareció envuelto en un colchón que los asesinos intentaron quemar.

Además, la FARC denuncia cuatro desapariciones forzadas y 39 atentados con tentativa de homicidio, en muchos casos en territorios donde se aplican los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). "No es aceptable que en este tipo de territorios, altamente copados por la Fuerza Pública, las estructuras criminales organizadas, en lugar de desarticularse, han venido creciendo", ha denunciado el abogado y activista de Derechos Humanos Camilo Fagua.

Uno de los casos más graves es el de Ituango, Antioquia, donde doce excombatientes ligados al Espacio Territorial en el corregimiento Santa Lucía han sido asesinados. Además, se ha convertido en un poblado fantasma, pues más de 100 personas han huido ante las amenazas. En la zona hay al menos seis estructuras ilegales.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) del Gobierno colombiano también investiga estas muertes y el pasado 29 de abril anunció que estudia implantar medidas cautelares colectivas de protección.

La Fiscalía ha informado a la FARC de 228 casos que incluyen amenazas y atentados, lo que para Fagua es una cifra menor de los delitos reales. De estos, 103 están en etapa de investigación y en 26 hay sentencia judicial, por lo que asegura que hay una impunidad del 89 por ciento.

Para la Fiscalía, el esclarecimiento supera el 50 por ciento, cifra que incluye los casos en los que hay un presunto autor. "A quienes les corresponde determinar la responsabilidad es a los jueces mediante sentencia", cuestiona Fagua. Por eso no están de acuerdo con esa cifra.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto