Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El PIB per cápita de España se ha multiplicado por 2,3% en las últimas cuatro décadas y media

Agencias
jueves, 16 de julio de 2020, 12:31 h (CET)

El PIB per cápita de España se ha multiplicado por 2,3% en las últimas cuatro décadas y media

El PIB per cápita en España se ha multiplicado por 2,3% en los últimos 45 años, claramente por encima de países como Italia, Francia, Reino Unido, Estados Unidos o Alemania, de acuerdo con los datos del estudio '45 años de evolución económica, social, empresarial e institucional de España", elaborado por la Cámara de Comercio de España y el Consejo General de Economistas de España (CGE).

Concretamente, el PIB per cápita ha aumentado de forma sostenida desde 1975 hasta alcanzar un valor de 26.432 euros en 2019.

Asimismo, el análisis de la evolución experimentada por la inversión, el stock de capital y las infraestructuras en España es otro claro reflejo de la "gran transformación económica" vivida en el país en estos últimos 45 años, con un "crecimiento exponencial" de la inversión en la economía.

El mercado de trabajo también ha experimentado un gran cambio como consecuencia de la incorporación de la mujer y el cambio en la estructura productiva del país, como consecuencia de la modernización del sector primario liberando mano de obra hacia el sector terciario.

El estudio también apunta que el sistema educativo español de hoy es el resultado de un conjunto de transformaciones que han tenido lugar desde la transición a la democracia. Actualmente, España tiene un modelo descentralizado de gestión y administración del sistema educativo, repartiéndose las competencias educativas entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas.

En este sentido, el nivel educativo de la población española ha crecido "de manera espectacular" en las últimas décadas, dado que la tasa de abandono escolar temprana rondaba en España el 70% en 1977, se redujo muy drásticamente en dos décadas, hasta el 30%, y en 2019 ha alcanzado su nivel más bajo de este siglo, el 17,3%.

En cuanto al gasto sanitario, el estudio destaca el progresivo aumento que se ha producido en el mismo a lo largo de estos últimos 45 años. "Muy ligado a ello y quizás derivado de lo anterior, es decir, de ese aumento del gasto sanitario, deviene una población con una cada vez mayor esperanza de vida", subraya.

No obstante, en el estudio se identifican también algunos ámbitos sobre los que cabe hacer importantes mejoras, entre ellos la innovación, la sostenibilidad y la digitalización, así como el aumento de la productividad de forma sostenida y el incremento del tamaño de las empresas para ganar competitividad.

"Ello nos ha mostrado que, siendo cierto que siempre quedan cosas por hacer y mejorar, en España se han hecho muchas cosas y muy bien hechas, por diferentes generaciones de españoles que han sido los protagonistas reales de uno de los períodos más importantes de la historia contemporánea de España", han señalado los presidentes del CGE y de la Cámara de España, Valentín Pich y José Luis Bonet, respectivamente.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto