Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Más de 21.300 personas han muerto víctimas de conflictos pese al llamamiento a un alto el fuego global

Agencias
jueves, 24 de septiembre de 2020, 10:56 h (CET)

La resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pidió hace tres meses un alto el fuego global por la pandemia de COVID-19 no ha evitado que, desde entonces, al menos 21.347 personas hayan muerto víctimas en escenarios de guerra, entre ellos más de 5.800 civiles que han sido objetivo directo de ataques, han alertado una decena ONG.

La iniciativa del alto el fuego partió del secretario general de la ONU, António Guterres, que pidió en marzo, con la pandemia de COVID-19 en plena escalada, que se interrumpiesen temporalmente los conflictos para permitir la asistencia sanitaria de quienes más lo necesitan.

Sin embargo, ni siquiera una resolución del principal órgano ejecutivo de Naciones Unidas --aprobada el 1 de julio-- ha derivado en una mejora generalizada de los contextos de guerra y la ONU ha advertido de que la inseguridad puede derivar en situaciones de hambruna en Sudán del Sur, Yemen, República Democrática del Congo y la zona noreste de Nigeria. La cifra de niños hambrientos ha aumentado en 110 millones como consecuencia de la pandemia.

Las ONG han lanzado su advertencia a partir de los datos del proyecto ACLED, que hace seguimiento de la violencia en el mundo. Estas estadísticas son solo una estimación conservadora de las posibles víctimas del conflicto, ya que el estudio deja fuera a las víctimas de daños colaterales o a las de fuego cruzado.

LLAMAMIENTO A LOS LÍDERES
Las organizaciones han pedido que, aprovechando la reunión de jefes de Estado y de Gobierno prevista para este jueves en el Consejo de Seguridad, los líderes internacionales "renueven el llamamiento" y den pie a una mayor respuesta frente a la COVID-19 en zonas que se están viendo afectadas por conflictos y crisis humanitarias.

"La verdad es que nos estamos quedando sin tiempo", ha advertido la directora ejecutiva de Save the Children, Inger Ashing, quien no cree que sea una casualidad que "muchos de los países más en peligro por el hambre sean también los que están afectados por los conflictos".

"Una pausa de 90 días en los combates que se aplique realmente podría ser un salvavidas que ayude a impedir un hambre masivo y a proteger a toda una generación de niños", ha añadido.

Por su parte, el presidente de World Vision, Andrew Morley, también ha alertado de que está en juego "el futuro de toda una generación de niños" si no se actúa "ahora" y, al pedir un nuevo impulso al llamamiento internacional, ha subrayado que, en una pandemia como la actual, "no sirve otra cosa más que un esfuerzo unido y global".

En esta línea, la presidenta de Oxfam en Estados Unidos, Abby Maxman, ha pedido a los líderes internacionales que "escuchen a los que sufren directamente los conflictos" y ha abogado por dar voz a las mujeres, que históricamente "han tenido éxito en la negociación de treguas temporales para permitir el paso de ayuda y la evacuación de los civiles".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto