Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El INJUVE premia la excelencia investigadora de los estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional

Agencias
jueves, 3 de diciembre de 2020, 17:45 h (CET)

El Instituto de la Juventud ha hecho público este jueves el nombre de los ganadores del XXXII Certamen Jóvenes Investigadores, que organiza junto al Ministerio de Universidades, con el objetivo de premiar a los mejores trabajos de investigación llevados a cabo por estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de toda España.

Tal y como ha indicado el organismo, en esta edición, los primeros premios, de 4.000 euros cada uno, ha sido concedidos a los trabajos 'Portmán, un problema de peso. El paradigma de la contaminación del suelo, de Jorge Parra (Instituto de Educación Secundaria Alcántara, Murcia); 'La celulosa microbiana de Kombucha', de Guillermo Canosa (Colegio Retamar, Madrid); y 'Triops cancriformis. Cómo sobrevivir al cambio climático', de Patricia Marco (Colegio Santa María, Castellón);.

El mismo galardón han obtenido 'Transhumanismo: ¿seremos humanos?', de Eduardo Guerrero (I.E.S Margarita Salas, Madrid); 'HandVision. Desarrollo de un prototipo tiflotecnológico de sustitución sensorial', de Clara Fuertes (I.E.S Pintor Antonio López, Madrid); y 'Análisis del sector de plataformas de video bajo demanda (VOD) en USA. El caso de Disney+', de Adrián Calves (I.E.S Lucas Mallada, Huesca).

Mientras, el premio especial del certamen de jóvenes investigadores, de 5.000 euros, ha recaído en '¿En qué medida superan los ordenadores de quantum annealing a los ordenadores clásicos?', de Carla Caro(Aula Escola Europea, de Barcelona).

OBJETIVO: "DESPERTAR VOCACIONES"
Los trabajos presentados se han estructurado en torno a cinco áreas de conocimiento: Ciencias de la Tierra y de la Vida; Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas; Ciencias Sociales y Jurídicas; Tecnologías e Ingenierías; y Artes y Humanidades.

En cuanto al jurado encargado de fallar los premios, explica el INJUVE, ha estado presidido por Susana Alemany, investigadora en Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Desde el Instituto de la Juventud señalan que este certamen es "el más importante de España en su género" dirigido a estudiantes de entre 15 y 20 años. El objetivo, indica, es "despertar vocaciones científicas en las etapas previas a la universidad fomentando el interés de la juventud por los problemas más cercanos y buscando posibles soluciones empíricas".

En palabras de la directora general del INJUVE, María Teresa Pérez, "este certamen contribuye al fomento de valores como el espíritu investigador, la ciudadanía activa, la educación inclusiva, la innovación, la creatividad y la igualdad". "Es un desafío que, sin duda, merece una apuesta decidida por parte del Estado y una inversión pública que permita desarrollar carreras científicas de éxito en nuestro país", ha declarado.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto