Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores españoles identifican nuevas causas congénitas de daño hepático

Agencias
jueves, 21 de abril de 2022, 13:50 h (CET)

El grupo de investigación en 'Hepatología Experimental y Vectorización de Fármacos' (HEVEPHARM) de la Universidad de Salamanca, liderado por el catedrático de Fisiología y Farmacología José Juan García Marín, ha identificado nuevas causas congénitas de daño hepático vinculadas a la deficiencia funcional de la enzima acil-CoA oxidasa 2 que pueden pasar desapercibidas y que son fruto de mutaciones en el gen ACOX2.

Las consultas médicas por elevación de transaminasas debido a un daño celular hepático son muy frecuentes. Las causas más habituales son infecciones víricas, la acumulación de grasa en el hígado, la toma de fármacos o la ingestión de tóxicos como el alcohol.

Otras causas, mucho menos usuales, pueden estar relacionadas con la enfermedad hepática autoinmune, la enfermedad celíaca, la sobrecarga de hierro y la enfermedad de Wilson.

Sin embargo, hasta en un 15 por ciento de los pacientes en los que se detecta daño hepático se desconoce el origen. En algunos casos, pero no en todos, una biopsia del hígado permite realizar el diagnóstico.

En niños o adolescentes muchos de estos casos pasan desapercibidos por falta de clínica acompañante o por presentar síntomas muy inespecíficos como cansancio, falta de apetito o febrícula. Así, hasta en un 13 por ciento de los casos de daño hepático detectado en niños, las causas son desconocidas.

Este nuevo trabajo, publicado en la revista científica 'Hepatology', ha investigado en colaboración con 9 hospitales españoles (Barcelona, Madrid, Málaga, Pamplona, Salamanca, San Sebastián, Santander, Segovia y Valencia) y uno alemán (Homburg) a 33 pacientes con elevación anormal de los niveles plasmáticos de transaminasas sin origen conocido a pesar de haber sido sometidos a un estudio exhaustivo de las posibles causas del daño hepático.

Concretamente, el estudio ha identificado entre estos pacientes y 13 de sus parientes analizados un grupo de 7 individuos portadores de mutaciones inactivantes en el gen ACOX2 que codifica para la enzima acil-CoA oxidasa 2.

Esta enzima peroxisomal está implicada en el acortamiento de la cadena lateral del colesterol durante la biosíntesis de los ácidos biliares, por lo que su déficit funcional causa "una disminución de las concentraciones plasmáticas de ácidos biliares normales con cadena lateral corta (C24) y un aumento de ácidos biliares inmaduros con cadena lateral no acortada (C27). "La acumulación de estos metabolitos intermediarios causa estrés oxidativo y estrés de retículo endoplásmico", apuntan desde HEVEPHARM.

Esta situación, mantenida en el tiempo, aumenta la "vulnerabilidad hepática" frente a otros agentes potencialmente agresivos, favoreciendo el daño hepático, lo que puede acarrear "graves consecuencias a medio y largo plazo". De hecho, "algunos de los pacientes identificados ahora, la mayoría menores de 18 años, presentaban ya afectación hepática grave".

Los resultados de este estudio retrospectivo sugieren que, "el número de casos de hipertransaminasemia asociada a deficiencia de ACOX2 (HADA) que pueden pasar desapercibidos puede ser significativo".

Asimismo, esta hipótesis se ve reforzada por el hecho de que en la cohorte española de individuos sanos genotipados dentro del 'Proyecto Genoma Humano', que incluyó aproximadamente 2.000 genomas, se encontró que un 0,7 por ciento de los individuos analizados portaban mutaciones responsables de HADA en alguno de los alelos del gen ACOX2.

Por otra parte, un hallazgo clínicamente muy relevante del estudio es que estos pacientes mejoran hasta normalizar los niveles de transaminasas tras la administración de ácido ursodesoxicólico. Este compuesto es un ácido biliar natural (C24) que se encuentra en pequeñas cantidades en bilis humana, aunque es muy abundante en la bilis de otras especies, como en osos, y que, por su efecto colerético y hepatoprotector, se utiliza habitualmente en el tratamiento de ciertas enfermedades hepáticas.

En definitiva, los resultados de este estudio recomiendan realizar el análisis del perfil sérico de especies moleculares de ácidos biliares en pacientes con hipertransaminasemia idiopática para "detectar de forma rápida a los pacientes con HADA, cuyo tratamiento farmacológico puede prevenir daños hepáticos más severos, que favorezcan el desarrollo de cirrosis y cáncer hepático".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto