Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Descienden un 44% las adopciones internacionales en España en 5 años

Agencias
domingo, 6 de febrero de 2011, 11:30 h (CET)

- Porque los niños que esperan una familia son cada vez mayores o tienen discapacidad, dice el Gobierno

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)

Las familias españolas adoptaron, por la vía internacional, un total de 3.006 niños en 2009, un 44% menos que en 2005, cuando los pequeños llegados de América Latina, Europa del Este, Asia y África fueron 5.423, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

En virtud de la misma fuente, el descenso de adopciones internacionales en este periodo es perceptible todos los años y en todos los continentes excepto en el africano, donde se aprecia un "ligero" aumento de los prohijamientos desde 2006 hasta 2009.

A la hora de buscar causas a este decrecimiento, generalizado en todos los países solicitantes menos en Italia, el director general de Política Social de las Familias y de la Infancia, Juan Carlos Mato, no las encuentra en la crisis y sí en los nuevos perfiles de los niños que esperan una familia, que son cada vez mayores, tienen hermanos, o "necesidades especiales".

La llegada de un menor a España se produce tras un proceso generalmente largo, por lo que los pequeños adoptados entre 2005 y 2009 son el fruto de un proceso que comenzó años antes, cuando la crisis aún no había empezado a despuntar, explicó Mato a Servimedia.

A su parecer, el descenso que todos los países excepto Italia están registrando en sus prohijamientos internacionales se debe a que los niños en situación de "adoptabilidad" son cada vez mayores, viven con algún hermano o tienen discapacidad, lo que les coloca en el grupo de los menores de más difícil inserción familiar.

POTENCIAR EL ACOGIMIENTO

Ante esta situación, el representante del Ministerio de Política Social apuesta por informar bien a las familias del nuevo panorama y por potenciar el acogimiento familiar en España, donde las adopciones nacionales rondan las 700 al año y donde se estima que unos 15.000 menores viven actualmente en instituciones.

Y es que, subrayó Mato, no para todos los niños institucionalizados la solución es el prohijamiento; para muchos, apuntó, la salida es el acogimiento, una figura no muy conocida ni demandada en España.

Por eso, el Gobierno central se ha propuesto modificar la legislación sobre protección a la infancia e impulsar con ello el acogimiento familiar para disminuir así el número de niños que viven en instituciones, al parecer, superior al de otros países.

CASI 20.000 ADOPCIONES

Entre 2005 y 2009 llegaron a España un total de 19.705 menores procedentes de América Latina, Europa del Este, Asia y África. De ellos, 5.423 vinieron en 2005; 4.472, en 2006; 3.648, en 2007; 3.156, en 2008, y 3.006, hace dos años.

En cuanto a su procedencia, la mayoría llegaron de Rusia, Etiopía, China, Ucrania y Colombia en el periodo analizado, cuando pese al descenso de adopciones, España siguió situada entre los países que más prohijamientos internacionales realizaron.

Tras Estados Unidos, concluyó Mato, se sitúa el grupo de Francia, España e Italia, con alrededor de 3.000 adopciones internacionales anuales.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto