- Asistirá en septiembre al Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN) para presentar las claves y los resultados de este método MADRID, 29 (SERVIMEDIA) Ángel Raya, investigador del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, ha destacado en una entrevista con Servimedia el descubrimiento de un modelo basado en células madre con pluripotencia inducida (Ips) que permite el estudio de enfermedades tan complejas como el párkinson. según señaló Raya, “hasta ahora sólo se había conseguido crear modelos para estudiar enfermedades con células madre con pluripotencia inducida, muy distintas de patologías monogénicas, de inicio muy temprano o congénitas, y muy distintas de las enfermedades prevalentes como la del párkinson”. De hecho, el investigador subrayó que por primera vez “se logra crear un modelo basado en células IPS para el estudio del párkinson”. Este método consiste en obtener células madre con pluripotencia inducida de pacientes y transformarlas en células dopaminérgicas; un proceso que, según Raya, comienza a partir de “cualquier tipo de célula somática de un paciente, como por ejemplo las que se obtienen de una biopsia de piel, que posteriormente en el laboratorio se reprograma en células madre”. En este sentido, Ángel Raya subrayó que “las células madre iPS se parecen mucho a las células madre embrionarias, pero en este caso se crean en el laboratorio partiendo de una célula cualquiera de una persona o un paciente”. Es entonces cuando se actúa sobre “esas células madre para que se conviertan en el tipo de células que necesitas, en este caso células dopaminérgicas, que son las que degeneran en la enfermedad de Parkinson”, como señaló el investigador. Para el desarrollo de este nuevo modelo, Raya indicó que “se estudiaron células de tres tipos diferentes de pacientes: personas sanas que servían para conocer la evolución normal, personas con párkinson genético con mutación en el gen LRRK2 y personas con párkinson esporádico, que no contaban con mutaciones en sus genes ni antecedentes familiares”. Como resultado de este estudio, el investigador advirtió que “se ha podido corroborar que las células de cada uno de estos pacientes evolucionan de forma diferente”, aunque cabe señalar que en los pacientes de párkinson las alteraciones patológicas son muy similares. TRATAMIENTO Por otro lado, Ángel Raya recalcó los avances que estas investigaciones pueden aportar al tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Según el investigador, “al contar con modelos de laboratorio para el estudio de la enfermedad de Parkinson podemos estudiar por qué y cómo enferman las células, e investigar la manera de prevenir o revertir esta enfermedad”. De este modo, Raya apuntó que “en el futuro la medicina regenerativa podría utilizar estas células dopaminérgicas generadas en el laboratorio, y que están sanas, para implantarlas a un paciente con párkinson”, es decir, “generar células idénticas a las que tiene un paciente, pero sin que estas se encuentren afectadas por mutación genética, y sustituirlas para evitar su degeneración”. “Actualmente en Japón se está realizando un experimento de trasplante de células madre IPS diferenciadas, pero por ahora tan sólo se ha valorado si el procedimiento es seguro”, como advirtió el investigador. Sin embargo, Raya acentúo que “las pruebas que se han realizado in vitro han funcionado correctamente”, lo que en un futuro podría traducirse en la actuación directa en pacientes y en ensayos destinados a enfermedades, entre las que seguramente estará el párkinson”. Por último, el investigador alabó la celebración de congresos como CIIIEN 2014, que tendrá lugar los días 22 y 23 de septiembre en Barcelona, ya que, como comentó, “las ponencias son muy interesantes y me parece muy bien que, una vez que se realiza un proyecto colaborativo, se reúna a los grupos para poner en común lo que se ha aprendido y se comparta con otros investigadores”. Además, afirmó que “todos los que participamos en la generación de conocimientos científicos deberíamos realizar un esfuerzo como este, para que nuestras investigaciones lleguen al público en general, que es, en definitiva, quien las financia y quien puede beneficiarse de los avances logrados”.
|