Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Unos 800.000 animales se utilizan al año en España para experimentación

Agencias
martes, 17 de septiembre de 2019, 14:55 h (CET)

MADRID, 17 (SERVIMEDIA)


Un total de 792.724 animales fueron empleados en 2017 en España para experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia, lo que supone un 43,5% menos que los 1.403.290 individuos empleados en 2009, primer año con datos oficiales recopilados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.


Esos datos reflejan que el número de usos de animales para esas actividades en 2017 (último año con información disponible) fue de 802.976, de los cuales 792.724 fueron animales usados por primera vez y 10.252 se reutilizaron.


Algunos de esos datos fueron dados a conocer este martes en una rueda de prensa en Madrid, durante la cual se presentó el segundo informe anual del Acuerdo de Transparencia sobre el Uso de Animales en Experimentación, impulsado por la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) en 2016. El nuevo trabajo fue realizado por segundo año consecutivo por la Asociación Europea para la Investigación Animal (EARA, por sus siglas en inglés).


Margarita del Val, vocal de Ciencias de la Vida y de la Salud de Cosce, indicó que el Acuerdo de Transparencia tiene como objetivo que haya "una comunicación positiva entre la sociedad y los investigadores", y defendió que los experimentos se hacen para "conocer cómo funcionan los organismos completos, cómo enfermamos y cómo nos reparamos", puesto que "hay enfermedades importantes que sólo se pueden estudiar con organismos vivos de canimales", aunque precisó que los investigadores "siempre" intentan primero hacer su trabajo con "métodos alternativos" al uso de animales.


Del Val indicó que la experimentación animal corre a cargo de "personal muy formado" bajo la premisa de las "tres erres", esto es, reemplazo de animales por métodos alternativos, reducción del número de animales y refinamiento del cuidado y uso de los animales, y que los experimentos se hacen "con el máximo rigor".


140 INSTITUCIONES


Por su parte, Lluís Montoliu, investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBER-ER, ISCIII), comentó que España fue el segundo país europeo en lanzar un acuerdo de transparencia sobre experimentación animal después de que Reino Unido lo hiciera en 2014.


Actualmente, un total de 140 instituciones se han adherido a ese acuerdo (entre centros de investigación, organismos públicos de investigación, universidades, empresas, parques científicos, hospitales, asociaciones de pacientes y sociedades científicas), lo que consideró "un éxito" teniendo en cuenta que todas ellas exponen en sus webs que trabajan con animales cuando hay "una sensibilidad" social acerca de la experimentación animal y la legislación los "protege" en estos fines.


Montoliu recalcó que el descenso del 43,5% en el uso de animales para experimentación desde 2009 muestra que los científicos cumplen las recomendaciones sobre bienestar animal.


Con datos de 2017, indicó que el 83% de los animales se utilizaron para investigación científica (por delante del uso reglamentario y docente) y que el 87% de los casos hubo dolor o sufrimiento leve o moderado. Por especies, el 83% eran roedores, un 11% aves y un 11% peces, en tanto que más de 400 eran primates no humanos.


ENCUESTA


Por otro lado, Javier Guillén, representante de la EARA y director para Europa y América Latina de la Asociación Internacional para la Evaluación y Acreditación del Cuidado de Animales de Laboratorio (Aaalac International), presentó los resultados de dos encuestas enviadas durante el segundo trimestre de este año a 136 organizaciones entonces adheridas al acuerdo de transparencia, de las cuales contestaron 104 (80 utilizan animales y 24 no lo hacen) a tres de los cuatro compromisos del acuerdo.


Sobre el primer compromiso ('hablar con claridad sobre cuándo, cómo y por qué se usan animales en investigación'), el 84% de las organizaciones que utilizan animales y el 64% de las que no han publicado noticias con avances científicos.


En relación al segundo ('proporcionar información adecuada a los medios de comunicación y al público en general sobre las condiciones en las que se realiza la investigación que requiere el uso de modelos animales y los resultados que de ella se obtienen'), todas las entidades encuestadas han publicado una declaración en su webexplicando su política sobre el uso de animales.


Y respecto al tercer compromiso ('promocer iniciativas que generen un mayor conocimiento y comprensión en la sociedad sobre el uso de animales en investigación científica'), el 80% de las instituciones consultadas han ofrecido la posibilidad de realizar visitas externas a los animalarios.


Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto