Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Gobierno aprueba el decreto que garantiza cinco comidas saludables a la semana en el colegio y veta productos insanos

Agencias
martes, 15 de abril de 2025, 13:25 h (CET)

MADRID, 15 (SERVIMEDIA)


El Consejo de Ministros aprobó este martes el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, presentado por el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, y elaborado por su cartera, con las de Educación, FP y Deportes; Agricultura, Pesca y Alimentación; Sanidad y Juventud e Infancia, que, entre otras cuestiones, garantiza cinco comidas saludables a la semana en los colegios y prohíbe las bebidas azucaradas y energéticas y la bollería industrial en los centros educativos y limita los precocinados


Así lo anunció Bustinduy en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, en la que explicó que esta nueva normativa, que desarrolla el artículo 40 de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición del 2011 y permite "avanzar" en el cumplimiento del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil 2022-2030, "busca garantizar el derecho de todos los niños y las niñas a una alimentación saludable y de calidad, independientemente de cuántos recursos tengan sus familias o del código postal en el que hayan nacido".


"El objetivo de esta norma es de sentido común, es garantizar el acceso a todos los niños y niñas, independientemente del nivel de renta o del barrio en el que vivan, a cinco comidas a la semana que sean equilibradas, saludables y conformes a los estándares de la Organización Mundial de la Salud o de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y de Nutrición", apostilló, al tiempo que defendió que es algo "particularmente importante", dado que el periodo de formación de los hábitos alimenticios y nutricionales "está demostrado" que tiene un "importantísimo impacto" en el desarrollo y salud de los niños y sobre sus resultados educativos, formativos, laborales y el nivel de ingresos a lo largo de toda la vida.


En este contexto, un segundo objetivo de esta norma es "garantizar la equidad social y la igualdad de oportunidades", teniendo en cuenta que, según el informe Aladino publicado hace unos meses, "la prevalencia de exceso de peso en la población infantil en España presenta una variable de clase social fundamental", tal y como apuntó Bustinduy.


Por eso, esta norma también aspira a que los centros educativos sean "espacios de garantía de oportunidades y de garantía del derecho a una alimentación saludable, independientemente de variables como la clase social".


MODELO MÁS RACIONAL


Además, según aseveró, la normativa "apuesta" por un modelo "más sostenible, más eficiente, más racional", que implique "menos envases, menos plásticos, menos residuos, menos desperdicio".


Y por último, hizo referencia a "una variable especialmente importante en estos momentos de turbulencias económicas internacionales" y confirmó que el Real Decreto busca "impulsar el consumo de cercanía, los productos de temporada y la producción local, agrícola, pesquera y ganadera", con el reto de "conectar el campo y la huerta con los comedores escolares" y que sean agricultores, pescadores y ganaderos quienes "provean productos para la alimentación de los niños y niñas del país en los comedores escolares".


"En definitiva, se trata de apostar por un modelo más justo, que cuide no solo los derechos de la infancia, sino también el medio ambiente y los sectores estratégicos de nuestra economía", resolvió Bustinduy.


En esta línea, el decreto va a garantizar que se sirvan cinco comidas saludables a la semana en todos los centros escolares, incluidos centros públicos, concertados y privados que imparten educación infantil (2º ciclo), primaria, educación especial, ESO, bachillerato o ciclos de FP de grado básico o medio.


CONSUMO DIARIO DE FRUTA Y VERDURA


A su vez, determina que todos los centros escolares con comedor deben garantizar a los alumnos un consumo diario de fruta y verdura fresca, especificando que al menos el 45% de la fruta y hortalizas que se sirvan sean de temporada.


Todo ello, para fomentar modelos de comedores "más saludables y más sostenibles" y, al mismo tiempo, "reforzar" la producción local, algo que, según Bustinduy, redundará en beneficio de los agricultores y ganaderos españoles en un contexto de guerra arancelaria internacional, y la norma indica también que al menos dos platos al mes o el 5% del gasto se destine a la producción ecológica.


En paralelo, el titular de Derechos Sociales y Consumo resaltó que el real decreto garantiza una mayor ingesta de pescados, carne de calidad, legumbres y cereales integrales en los comedores escolares y, para ello, fija unas raciones semanales en base a las recomendaciones de organismos científicos y sanitarios como la Aesan o la OMS.


En este sentido, la norma establece servir entre una y tres raciones de pescado a la semana y promociona el consumo de legumbres debido a su alto valor nutricional y a los beneficios en la salud que lleva aparejados, teniendo en cuenta que, según los datos ofrecidos por las propias comunidades autónomas, hasta el 14% de los centros escolares incumplía la recomendación de servir legumbres al menos una vez a la semana y, en el caso de los cereales, estipula que semanalmente se ofrezca al menos una ración de arroz o pasta integral, además de varias de pan integral.


BEBIDAS Y BOLLERÍA INDUSTRIAL


Asimismo, según mencionó Bustinduy, no se va a permitir servir bebidas azucaradas en las comidas, ni tampoco venderlas en las máquinas vending o en las cafeterías de los centros y también se van a eliminar las bebidas energéticas y los alimentos azucarados, la llamada bollería industrial, que se comercializan en los mismos.


En concreto, no se podrán vender productos que superen un contenido máximo de cinco gramos de azúcares por porción envasada y que incumplan los criterios recomendados por organismos como la OMS sobre los límites para la ingesta de grasas, azúcares y sal.


A este respecto, el valor energético por porción envasada no debe superar las 200 kilocalorías, ya que, considerando que el alumnado de 4 a 16 años tiene unas necesidades energéticas de 2.000 kilocalorías diarias, la oferta de almuerzo de media mañana y merienda no debe proporcionar más del 10% del total de la energía diaria.


Junto a ello, las kilocalorías que procedan de la grasa no pueden superar el 35%, lo que se traduce en que el contenido máximo de grasas será de 7,8 gramos para una porción que no sobrepase las 200 kilocalorías.


En el caso de las grasas saturadas, las kilocalorías con esta procedencia no pueden superar el 10%, por lo que deben tener un máximo de 2,2 gramos de grasas saturadas para una porción limitada a 200 kilocalorías; para los azúcares añadidos o libres se contempla el mismo porcentaje, lo que supone un máximo de cinco gramos de azúcares añadidos para una porción de 200 kilocalorías y, en cuanto a la sal, el máximo debe ser 0,5 gramos (0,2 gramos de sodio) para la porción de 200 kilocalorías.


Por último, el ministro Bustinduy destacó que este real decreto va a limitar los platos precocinados a solo una ración al mes, lo que significa que pizzas, empanadillas o frituras precocinadas solo se podrán servir una vez al mes como máximo, mientras las frituras que se elaboren en el día podrán servirse una vez a la semana como máximo y para su elaboración se deberá usar "preferentemente" aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto