Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Ser omnívoro o vegano no influye en ganar músculo al entrenar con pesas

Agencias
lunes, 21 de abril de 2025, 15:52 h (CET)

MADRID, 21 (SERVIMEDIA)


Llevar una dieta omnívora o vegana no influye en el desarrollo muscular a través del entrenamiento con pesas.


Esa es la conclusión principal de un estudio realizado por 12 investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (Estados Unidos) y publicado en la revista 'Medicine and Science in Sports and Exercise'.


El estudio plantea tres preguntas sobre la síntesis de proteína muscular tras un régimen de dieta y entrenamiento con pesas de nueve días: ¿La fuente de proteína, vegetal o animal, influye en la ganancia muscular? ¿Es importante que la ingesta diaria total de proteína se distribuya uniformemente a lo largo del día? ¿Influye una ingesta diaria moderada pero suficiente de proteína en alguna de estas variables? La respuesta a las tres preguntas es no, según los autores.


"La creencia tradicional, o el dogma actual, era que las fuentes de proteína animal eran mejores, en particular para el desarrollo muscular", apunta Nicholas Burd, profesor de salud y kinesiología en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.


Esta creencia tenía raíces científicas, pues análisis previos que tomaron biopsias musculares tras una sola comida descubrieron que una comida de origen animal proporcionaba un mayor estímulo para la síntesis de proteína muscular que una comida vegana. "Nuestra hipótesis general, basada en estos estudios previos, fue que el patrón de alimentación animal sería más eficaz para favorecer el desarrollo muscular", según Burd.


Pero las mediciones tomadas después de una sola comida podrían no reflejar los efectos de consumir una dieta vegana equilibrada a lo largo del tiempo, apunta Burd.


TIPOS DE DIETA


Un ensayo clínico previo analizó las respuestas musculares en veganos y omnívoros que entrenaron con pesas durante 10 semanas.


Esa investigación no encontró diferencias significativas en la síntesis de proteína muscular a lo largo del tiempo. Sin embargo, los voluntarios del estudio consumieron entre 1,6 y 1,8 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal al día, una cantidad muy superior a la necesaria para maximizar la síntesis de proteína muscular y desarrollar músculos más grandes con el levantamiento de pesas.


A quienes siguieron la dieta vegana se les proporcionó la mayor parte de su proteína vegetal en suplementos, lo cual no es una reproducción realista de la alimentación habitual de los veganos.


Burd y sus colegas querían saber si el consumo habitual de una dieta variada, vegana o basada en carne, con alimentos integrales -en lugar de ingerir una sola comida u obtener la proteína de fuentes limitadas- influiría en la tasa de síntesis de proteína muscular a lo largo del tiempo.


También querían comprobar la hipótesis de que una ingesta moderada de proteínas -en el rango de 1,1 a 1,2 gramos de proteína por kilo de peso corporal al día- debería distribuirse uniformemente a lo largo del día para maximizar el crecimiento muscular.


Un estudio previo del laboratorio de Burd reveló que una ingesta de proteínas superior a 1,1 gramos por kilo de peso al día no influye en la tasa de síntesis de proteína muscular durante el entrenamiento con pesas.


Para el nuevo estudio, el equipo reclutó a 40 adultos sanos y físicamente activos de entre 20 y 40 años. Los participantes se sometieron a una dieta de habituación de siete días para estandarizar su estado nutricional antes del ensayo clínico. Posteriormente, se les asignó aleatoriamente una dieta vegana u omnívora.


CADA TRES DÍAS


El equipo de investigación proporcionó todas las comidas, algunas de las cuales se consumieron en el laboratorio, mientras que la mayoría se tomaron en casa. El 70% de la proteína de las comidas omnívoras provino de fuentes animales: carne de vacuno, cerdo, pollo, lácteos y huevos. La dieta vegana equilibró el contenido de aminoácidos de las comidas, asegurando que los participantes consumieran proteínas completas.


Los grupos veganos y omnívoros se dividieron nuevamente en quienes comían la misma cantidad de proteína en cada una de las tres comidas y quienes cuya ingesta de proteína variaba a lo largo de cinco comidas durante el día, con una mayor proporción de proteína consumida hacia el final del día.


Todos los participantes realizaron una serie de actividades de fortalecimiento muscular en el laboratorio cada tres días. También usaron acelerómetros para registrar sus niveles de actividad cuando no estaban en el laboratorio.


"NO HAY DIFERENCIA"


Diariamente, los participantes bebían agua 'pesada', marcada con deuterio, un isótopo estable del hidrógeno. Los átomos de deuterio se intercambiaban con átomos de hidrógeno dentro de los aminoácidos para hacerlos pesados ​​y servían como trazadores, lo que permitió al equipo rastrear su incorporación al tejido muscular. Se tomaron biopsias de tejido de un músculo de la pierna al inicio y al final del ensayo.


Burd se sorprendió inicialmente al ver que no había diferencias en las tasas de síntesis de proteína muscular entre quienes seguían una dieta vegana u omnívora, así como al ver que la distribución de proteínas a lo largo del día no afectaba la tasa de desarrollo muscular.


"Se creía que era mejor obtener un aporte constante de nutrientes a lo largo del día. También pensé que si se consume una proteína de menor calidad -en términos de digestibilidad y contenido de aminoácidos-, tal vez la distribución marcaría la diferencia. Y, sorprendentemente, demostramos que no importa", resume Burd.


Este investigador concluye que el mejor alimento para ganar músculo es "el que se ingiere después de hacer ejercicio". "Mientras se obtenga suficiente proteína de alta calidad, no hay diferencia", sentencia.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto