MADRID/GRANADA, 22 (SERVIMEDIA)
Los neandertales que vivían al sur de la Península Ibérica dependieron principalmente de la caza de caballos, ciervos y uros para su subsistencia, y esos animales conformaban la denominada 'tríada mediterránea' en la dieta de esos grupos humanos.
Esa es la conclusión principal de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con el Museo Nacional de Historia Natural de París (Francia) y publicado en la revista 'Frontiers in Environmental Archaeology'.
La investigación analiza más de 3.500 restos faunísticos de la Cueva del Ángel, ubicada en Lucena (Córdoba) y revela que la 'tríada mediterránea' fue clave en la dieta neandertal durante el Pleistoceno Medio Tardío, hace entre 320.000 y 180.000 años.
El equipo de trabajo, liderado por José A. Solano, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, identificó marcas de corte y fracturas intencionadas en los huesos de estos animales, lo que confirma una explotación intensiva de su carne y médula ósea.
Además, la presencia de huesos quemados sugiere el uso habitual del fuego, lo que indica una organización social alrededor de las zonas de combustión.
OTROS ANIMALES
El estudio destaca que los neandertales no solo cazaban grandes mamíferos como caballos ('Equus ferus'), ciervos ('Cervus elaphus') y uros ('Bos primigenius'), sino que también complementaban su dieta con la explotación de especies más pequeñas como conejos, aves y reptiles, e incluso con grandes mamíferos placentarios como los rinocerontes.
Esta diversificación les permitió adaptarse a los cambios ambientales y garantizar su subsistencia en periodos de escasez.
La Cueva del Ángel, con su registro estratigráfico, ha proporcionado una ventana única para entender cómo estos grupos humanos gestionaron los recursos faunísticos durante miles de años.
Los investigadores destacan que, a pesar de las fluctuaciones climáticas, los neandertales persistieron en su estrategia de caza basada en la 'tríada mediterránea' y, a la vez, demostraron una notable flexibilidad al incorporar el aprovechamiento de otros recursos.
|