Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La inversión en I+D de la industria farmacéutica baja por primera vez de los 1.000 millones de euros

Agencias
lunes, 24 de septiembre de 2012, 13:44 h (CET)

MADRID, 24 (SERVIMEDIA)

La inversión en I+D de la industria farmacéutica en España bajó por primera vez desde 2007, de los 1.000 millones de euros, como consecuencia de los ajustes en el gasto farmacéutico entre 2.010 y 2.011, según recoge la encuesta que desarrolla anualmente Farmaindustria y que dio a conocer este lunes.

En concreto, en el pasado ejercicio, la inversión en I+D del sector farmacéutico en España fue de 974 millones de euros, un 5,3% menos que en el año anterior.

Estos datos, revelados por Farmaindustria, confirman la desaceleración del gasto en I+D del sector farmacéutico, que ha culminado con la primera caída del gasto en los últimos años.

“Los fuertes ajustes que está sufriendo el mercado farmacéutico están terminando por afectar el esfuerzo de las compañías en I+D, así como al empleo que dedica el sector a estas tareas”, señalaron desde Farmaindustria.

Así, en 2011 casi 4.500 personas trabajaban en investigación y desarrollo, lo que supone el nivel más bajo desde 2006. Precisamente, el empleo en I+D de la industria farmacéutica ha sido la primera variable que ha acusado la caída de ingresos de los laboratorios farmacéuticos, disminuyendo por segunda vez consecutiva.

No obstante, añadieron que "aunque se han generado menos empleos, la cualificación de los mismos es cada año mayor: cuatro de cada cinco empleos en I+D de la industria farmacéutica corresponden a titulados superiores (licenciados y doctores), que han pasado de ser menos de dos tercios de la plantilla empleada en I+D en 2003, a suponer más de cuatro quintas partes en 2011".

Asimismo, Farmaindustria señaló que en sus laboratorios asociados, de los 974 millones de euros invertidos en I+D por la industria farmacéutica española en 2.011, 470 se destinaron a la inversión en ensayos clínicos y más de 137 millones de euros a investigación básica.

En cuanto a la inversión clínica, la entidad señaló que ha aumentando un 82% en los últimos ocho años, pasando de 258 millones de euros en 2.003 a los 470 millones de euros del pasado ejercicio.

El 43% de la inversión total en I+D se dedicó a contratos de investigación con hospitales, universidades y centros públicos (I+D extramuros), mientras que los gastos intramuros ascendieron a 559 millones de euros, de los que el 49,3% se realizaron en Cataluña, el 38,7% en Madrid y el 12% restante entre otras comunidades autónomas y el extranjero.

Por otro lado, en el año 2011, la industria farmacéutica invirtió cerca de 200 millones de euros en biotecnología en España, lo que supone el 20,4% de la I+D farmacéutica en España. La mayor parte de las compañías que utilizan la biotecnología, tanto en las fases preclínicas, clínicas como de comercialización, desarrollan total o parcialmente estas actividades en España.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto