Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El primer productor de cobre del mundo asegura que en España hay “un problema serio” de inseguridad jurídica

Agencias
miércoles, 12 de junio de 2013, 10:50 h (CET)

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)

El consejero delegado de Atlantic Copper y vicepresidente de Marketing y Ventas de la matriz Freeport-McMoRan Copper and Gold, primer productor de cobre del mundo, Javier Targhetta, afirmó hoy en el Foro España Innova que en España existe un “problema serio” de inseguridad jurídica.

Durante su intervención en la citada tribuna de debate, organizada en Madrid por Nueva Economía Fórum, el responsable de la primera empresa productora de cobre a nivel mundial y una de las mayores productoras mundiales de oro, afirmó tajantemente que los continuos cambios regulatorios, especialmente en el sector energético, han hecho de España un destino sin seguridad jurídica para invertir.

Targhetta indicó que “cambiar las reglas del fútbol durante un partido es un desastre”, máxime si se hace “nada más empezar el partido” y cuando todavía “no ha dado tiempo a ver si eran reglas buenas o mala”. Aunque reconoció que “todo es susceptible de cambio y de mejorar", abogó por hacerlo con un “cierto ritmo” y a su tiempo.

En este sentido, dijo que una empresa puede mejorar su competitividad si conoce el marco regulatorio en el que va a desarrollarse, porque así va a saber también el coste de la energía en el que “va a moverse”. No solo en el sector energético, sino en todos los campos, agregó, se requiere de cierta estabilidad de las reglas.

IRRUMPIBILIDAD Y MODULACIÓN

Respecto al debate actual sobre la utilidad de los conceptos de irrumpibilidad y de modulación, que es el coste que se paga a una gran industria para pedirle que pare la producción en caso de alta demanda eléctrica, afirmó que se puede pensar que “no hace falta” en un momento como el actual de baja demanda y de alta producción eléctrica por hidráulica y viento.

Sin embargo, agregó, este concepto es “muy parecido” a cuando se tiene una póliza de seguro, pues nadie desea utilizarlo, pero tiene que estar por si se requiere.

También denunció que esté incluido el coste de las emisiones de CO2 como componente del precio final de la energía que consume la gran empresa. Lo consideró como una “alteración política” del mercado y, por tanto, una “desvirtualización de las virtudes del mercado”.

Además, criticó que España no sigue la recomendación de la Unión Europea de compensar estas emisiones, por lo que están “dejados de la mano de Dios”.

ESPAÑA, ISLA ELÉCTRICA

Targhetta señaló que el inconveniente de que España sea una isla eléctrica y las empresas españolas no puedan comprar energía en el resto del continente coloca a las compañías españolas en desventaja respecto a otros países.

A ello se suma, dijo, que la parte regulada del importe de la energía en España es “más del doble” en la factura del gran consumidor, por lo que los saca de la competencia. Y si, agregó, un factor como el CO2 está “incluido” en el mercado, con un impacto en España de 10 euros por producción, esto se traduce entre un 16 y un 20% del coste de la producción, lo que sitúa a la compañía española en “mala” posición.

La empresa que dirige Targhetta produce más de 2.000 millones de euros al año en España, si bien ante la coyuntura actual ha tenido que sustituir las ventas en España por exportaciones a Oriente Medio, Turquía y norte de África, fundamentalmente.

La compañía trasporta material en 300 barcos al año, realiza más de 100.000 viajes en camiones y llena unos 1.000 contenedores.

Por último, apostó por la innovación y destacó como “clave” la colaboración de las empresas con la Universidad. Targhetta afirmó que gracias a los avances en la compañía, actualmente tienen el “mismo nivel coste unitario” de cobre producido que hace 20 años.

Tras los más de 50.000 millones de dólares invertidos en los últimos años, Freeport se convierte en la quinta empresas minera del mundo.

Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto