Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Diego Vadillo López
Diego Vadillo López
En parte, las diarias escaramuzas de lo político atienden a la falta de una sociedad civil organizada

Acabábamos un artículo precedente en esta tribuna refiriéndonos al reformismo confortable, de puro parlamentario, que reivindicaba Íñigo Errejón, pero, teniendo en cuenta que eso ya lo viene haciendo el PSOE desde los albores de este constitucional periplo, ¿qué función quedaría a la izquierda a la izquierda del PSOE en esta “función”?

Pocos poetas portan tanta verdad lírica y humana como Llorente Oller y García Palazón

Comportó el pasado martes 14 de marzo no escaso placer, para quien esto escribe, llevar a cabo (tras de las palabras introductoras de doña Rosario de la Cueva, insigne auspiciadora y coordinadora del ciclo “La Rioja Poética”) el breve opúsculo que precedía a la recitación por dos grandes vates de sus respectivos versos.

Nuestros representantes institucionales más hacen comedia que políticas tangibles

Traemos aquí a Valle-Inclán por aquello del esperpento, puesto que hoy, por muy pop que se quiera todo, todo deviene expresionista en el antedicho sentido valleinclaniano. Todo se emperifolla de inmediatez y fútil cacareo mediático; lo primero, la política, que al no poseer altura (por poseer la altura que otorga el mérito portado por quienes aportan a esta) está enredada en lo banal.

Continúa el ciclo “Todo es Poesía” en su V Edición

El pasado viernes 24 tuvo lugar en la Quinta de la Fuente del Berro (Madrid) un nuevo recital auspiciado por el Grupo Retablo, conformado en su esencia por la rapsoda, bailarina y dinamizadora cultural Mayte Domínguez y el pianista, compositor y poeta Pablo Bethencourt.

Tamames, Shakira, Sergio Ramos… y tantos otros… permanecen en una sempiterna lucha por no dejar de estar, por no dejar de remedar lo que fueron y que, allende el recuerdo, ya no serán. No en vano, la popularidad, ay, expira, es caducifolia, tiene su cénit. La clave de que su crepúsculo no sea llevado de manera elegante, morigerada, virtuosa… radica (creo atisbar) en la mala gestión del ego.

El 17 de febrero de 2023 tuvo lugar la presentación de la novela “Es lo que hay” (2023, Vencejo Ediciones), del escritor José Aurelio Martín en Madrid, en la librería “Sin Tarima Libros”. En dicho acto el autor estuvo acompañado por los también escritores Antonio López Piña, David Llorente Oller y Conchita Piña (además editora), que, en ausencia de la editora del volumen, Albahaca Martín, coordinó el coloquio con sugeridor talante.

Cuando se hacen clasificaciones sacando a relucir controversias en el punk acerca de qué grupo fue el más señero en los albores del movimiento en España, muchos apuntan a Eskorbuto, otros señalan a Cicatriz... Ahora bien, si nos atenemos al mensaje y a la conformación del mismo, sin duda, creo poder afirmar que La Polla Records es la banda más insigne de cuantas brotaron en aquellos albores de los ochenta.

Nada mejor que terminar el año atendiendo a una de las obras pictóricas más sublimes a que mi retina ha tenido acceso: me refiero, sin duda, a los cuadros de la fascinante pintora siciliana Amelia Galli, más conocida como Scipona, quien a sutiles golpes de pincel obra envolventes emburujamientos pictóricos de una arrebatadora plasticidad, generando, al tiempo, unas atmósferas tan inquietantes como atrayentes.

“Poco pan y pésimo circo”, así titulaba Def con Dos una desesperanzada canción que daba una vuelta de tuerca al manido tópico del “pan y circo” romano, metonímica expresión que alude a un estado de las cosas en el que los modos de ganar el sustento son cada vez más complejos en un mundo incierto en el que la nitidez informativa no halla su lugar.

El viernes 25 de noviembre tuvo lugar una charla entre la escritora, crítica y editora Mercedes Monmany y el periodista y escritor Santiago Velázquez en torno a la obra ensayística de este último “Escribir en la nieve” (Caligrama, 2022), libro que ya reseñamos unos meses ha en este mismo medio y del que destacamos la magistral técnica literaria con la que está concebido.

Adquirí por casualidad el pequeño librito amarillo de título “La sociedad del cansancio” (Herder, 2022) cuando el otro día fui a dar una vuelta por la Casa del Libro y lo vi sobre la mesa de novedades filosóficas. Y tras leerlo en hora y pico (preso durante todo el cronológico segmento lector de un acuciante vértigo interno, tengo que decir), sentí el impuso de escribir mis impresiones al respecto.

El ya superado 15-O tuvo lugar en la madrileña sala Moon Live una cita con la historia, no en vano pasó por allí el que ya es leyenda del rock más allá de las fronteras patrias: Evaristo Páramos, quien lleva más de cuarenta años subido a un escenario en calidad de lucidísimo juglar que no ceja de lanzar harto surtidas y vasodilatadoras proclamas.

© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris