Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Salud Mental | Informe | Ansiedad | Depresión | Búsquedas | Trastornos mentales
Los españoles buscan respuestas sobre cómo mitigar los síntomas de diferentes trastornos mentales

​Del burnout a los síntomas de la ansiedad: las búsquedas sobre salud mental en España

|

Desde 2003 se celebra la campaña Septiembre Amarillo con el fin de concienciar a las personas sobre la prevención del suicidio. Con el pasar de los años, la campaña se ha extendido no solo a la concienciación sobre los suicidios (que pueden llegar a prevenirse hasta en un 90%) sino a también a la depresión o la ansiedad.


La aparición de la COVID-19 causó el mayor impacto en la salud de la población a nivel global en un siglo, y se estima que 6 de cada 10 personas en Europa se ha visto afectada por la llamada “fatiga pandémica”, la mezcla de agotamiento mental acumulado por el miedo, las restricciones, los aislamientos y demás cambios provocados por la pandemia.

Tendencias ansiedad y depresión

Coincidiendo con la campaña Septiembre Amarillo,  Semrush la plataforma SaaS líder en gestión de visibilidad online y marketing de contenidos, ha elaborado un informe sobre las búsquedas online en España sobre las cuestiones relacionadas con la salud mental. Para la elaboración de este análisis, Semrush ha analizado las búsquedas de los términos ‘ansiedad’, ‘depresión’ y ‘burnout’ entre los años 2017 y 2021.

 

El informe destaca que desde el año 2020, el término ‘ansiedad’ ha acumulado una media de 45.380 búsquedas. Durante los meses en los que se llevaron a cabo las primeras restricciones de movilidad estas búsquedas fueron superiores, llegando a una media de 60.500 en marzo74.000 en abril (el mayor pico con un incremento del 82% respecto a abril de 2019) y 60.500 en mayo, descendiendo ligeramente desde entonces, pero representando un incremento de media de casi el 50% respecto a los años previos al coronavirus.

 

Con respecto al término ‘depresión’, del análisis de Semrush se desprende que, entre marzo y mayo de 2020, el número de búsquedas relacionadas aumentó un 21%, con cifras que oscilan entre las cuarenta mil de media en marzo y abril de 2020, a las casi cincuenta mil de mayo, octubre y noviembre de ese año y marzo de 2021, siendo no obstante también superiores en un 50% a antes de 2020.

 

El análisis de Semrush también señala que, de entre los dos trastornos mentales investigados, los que persisten por causa del agotamiento acumulado por las malas experiencias ocasionadas por la pandemia y que acumula un interés creciente en España son el burnout o síndrome del agotamiento profesional, duplicando sus búsquedas desde antes de la pandemia, y los relacionados con ansiedad. 


El término ‘ansiedad síntomas’ experimentó un aumento en búsquedas entre 2017 y 2021 del 234%, llegando a alcanzar las 36.000 búsquedas mensuales de media durante el pasado año y casi las cincuenta mil en marzo y abril de 2021, mientras que búsquedas sobre ‘ansiedad social’ o ‘ansiedad síntomas físicos’ han crecido un 180% y 650% respectivamente. Por otro lado, las búsquedas sobre ‘salud mental’ han crecido un 240% desde septiembre de 2017.

  

Fernando Angulo, responsable de Comunicación de Semrush, comenta; “Deshacerse de unos hábitos que fueron adquiridos con el propósito de protegernos no está resultando sencillo, algo que se refleja en la persistencia en la búsqueda sobre trastornos mentales, sus síntomas y cómo ponerles remedio. Además, la salud mental ha estado en el punto de mira de la sociedad más que nunca, lo que ha aumentado el interés de todos en concienciarse sobre dichos temas y buscar más información sobre la ansiedad o la depresión, los trastornos mentales más comunes en la actualidad”.

​Del burnout a los síntomas de la ansiedad: las búsquedas sobre salud mental en España

Los españoles buscan respuestas sobre cómo mitigar los síntomas de diferentes trastornos mentales
Francisco Acedo
jueves, 30 de septiembre de 2021, 10:21 h (CET)

Desde 2003 se celebra la campaña Septiembre Amarillo con el fin de concienciar a las personas sobre la prevención del suicidio. Con el pasar de los años, la campaña se ha extendido no solo a la concienciación sobre los suicidios (que pueden llegar a prevenirse hasta en un 90%) sino a también a la depresión o la ansiedad.


La aparición de la COVID-19 causó el mayor impacto en la salud de la población a nivel global en un siglo, y se estima que 6 de cada 10 personas en Europa se ha visto afectada por la llamada “fatiga pandémica”, la mezcla de agotamiento mental acumulado por el miedo, las restricciones, los aislamientos y demás cambios provocados por la pandemia.

Tendencias ansiedad y depresión

Coincidiendo con la campaña Septiembre Amarillo,  Semrush la plataforma SaaS líder en gestión de visibilidad online y marketing de contenidos, ha elaborado un informe sobre las búsquedas online en España sobre las cuestiones relacionadas con la salud mental. Para la elaboración de este análisis, Semrush ha analizado las búsquedas de los términos ‘ansiedad’, ‘depresión’ y ‘burnout’ entre los años 2017 y 2021.

 

El informe destaca que desde el año 2020, el término ‘ansiedad’ ha acumulado una media de 45.380 búsquedas. Durante los meses en los que se llevaron a cabo las primeras restricciones de movilidad estas búsquedas fueron superiores, llegando a una media de 60.500 en marzo74.000 en abril (el mayor pico con un incremento del 82% respecto a abril de 2019) y 60.500 en mayo, descendiendo ligeramente desde entonces, pero representando un incremento de media de casi el 50% respecto a los años previos al coronavirus.

 

Con respecto al término ‘depresión’, del análisis de Semrush se desprende que, entre marzo y mayo de 2020, el número de búsquedas relacionadas aumentó un 21%, con cifras que oscilan entre las cuarenta mil de media en marzo y abril de 2020, a las casi cincuenta mil de mayo, octubre y noviembre de ese año y marzo de 2021, siendo no obstante también superiores en un 50% a antes de 2020.

 

El análisis de Semrush también señala que, de entre los dos trastornos mentales investigados, los que persisten por causa del agotamiento acumulado por las malas experiencias ocasionadas por la pandemia y que acumula un interés creciente en España son el burnout o síndrome del agotamiento profesional, duplicando sus búsquedas desde antes de la pandemia, y los relacionados con ansiedad. 


El término ‘ansiedad síntomas’ experimentó un aumento en búsquedas entre 2017 y 2021 del 234%, llegando a alcanzar las 36.000 búsquedas mensuales de media durante el pasado año y casi las cincuenta mil en marzo y abril de 2021, mientras que búsquedas sobre ‘ansiedad social’ o ‘ansiedad síntomas físicos’ han crecido un 180% y 650% respectivamente. Por otro lado, las búsquedas sobre ‘salud mental’ han crecido un 240% desde septiembre de 2017.

  

Fernando Angulo, responsable de Comunicación de Semrush, comenta; “Deshacerse de unos hábitos que fueron adquiridos con el propósito de protegernos no está resultando sencillo, algo que se refleja en la persistencia en la búsqueda sobre trastornos mentales, sus síntomas y cómo ponerles remedio. Además, la salud mental ha estado en el punto de mira de la sociedad más que nunca, lo que ha aumentado el interés de todos en concienciarse sobre dichos temas y buscar más información sobre la ansiedad o la depresión, los trastornos mentales más comunes en la actualidad”.

Noticias relacionadas

Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este viernes 31 de mayo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) alerta de que las nuevas formas de vapeo, tan extendidas en jóvenes, se posicionan como una potencial causa de cáncer de pulmón que se traduce en la aparición de esta enfermedad incluso con menor tiempo de exposición que con el tabaco convencional.

Este 30 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple y, con el lema “Navegando juntos la Esclerosis Múltiple”, este año se desea poner el foco sobre la importancia de un diagnóstico precoz y preciso para todas las personas con esta enfermedad neurológica que, solo en España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) afecta a 55.000 personas y cada año se diagnostican más de 2.500 nuevos casos.

Doce millones de españoles sufren dolor crónico y, de ellos, siete millones de manera intensa, según la Sociedad Española del Dolor (SED), que celebra su XX Congreso Nacional en León. La artrosis copa más de la mitad de los casos de dolor crónico, seguido del lumbar (3 de cada 10), el cervical y la cefalea.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto