| ||||||||||||||||||||||
El estrés es una respuesta fisiológica a cualquier demanda física, mental o energética a la que es sometido el organismo y cuyo objetivo es resolver una situación compleja. Es un mecanismo natural que ha sido vital para la supervivencia de los seres humanos a lo largo de la historia. Los especialistas destacan que un mal manejo del estrés puede alterar la microbiota intestinal, aumentando la permeabilidad de las paredes intestinales y generando inflamación.
Médicos internistas de todo el país se han congregado en Madrid este viernes pasado en la II Reunión Conjunta de los Grupos de Enfermedades Autoinmunes (GEAS) y Enfermedades Minoritarias (GTEM) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) para tratar novedades en el abordaje y complicaciones de las enfermedades autoinflamatorias e inmunohematológicas, así como de las inmunodeficiencias primarias.
El dolor de espalda se ha convertido en un problema omnipresente en los lugares de trabajo en España, afectando tanto a jóvenes como a veteranos y generando un impacto significativo en la productividad empresarial. Según un estudio, 9 de cada 10 trabajadores en España sufren dolor de espalda, un 60% de forma frecuente. Además, esta dolencia no es exclusiva de los trabajadores mayores. El 80% de los empleados menores de 35 años también reportan dolor de espalda.
Las agresiones a sanitarios, incluidos los farmacéuticos, se han convertido en una preocupante realidad que ha ido en aumento en los últimos años. Este tipo de violencia, que abarca desde las agresiones verbales y físicas hasta daños contra el patrimonio, afecta a quienes trabajan día a día para cuidar de la salud de la población.
Una de cada cinco personas con dolor crónico por enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas afirman encontrarse muy ansiosas o deprimidas (26,36%), mientras que dos de cada cinco manifiestan que su estado de salud emocional es malo (24,03%) o muy malo (14,53%), lo que evidencia la relación entre la autopercepción del dolor crónico y el estado de salud emocional en personas con enfermedades reumáticas.
La obesidad es una enfermedad metabólica crónica que está relacionada con más de 200 enfermedades, además de afectar directamente la calidad de vida de las personas que la padecen. Sin embargo, esta patología provocada por una alteración en los mecanismos que regulan el balance energético y que da lugar a un exceso de tejido adiposo todavía carece de un reconocimiento como enfermedad crónica en España.
El fin del periodo navideño y el retorno a la rutina laboral es un momento que puede reactivar el estrés, ansiedad y otros síntomas del denominado ‘síndrome postvacacional’. Sin embargo, más allá de estos momentos puntuales, la salud mental se está convirtiendo en una preocupación creciente: los últimos datos del Informe Anual del Sistema Nacional de Salud publicados por el Ministerio de Sanidad indican que el 34% de la población padece algún problema de este tipo.
Según los datos extraídos del VII Estudio de Salud y estilo de Vida de Aegon, la mayoría de los encuestados invierten mensualmente en cuidado personal (cosméticos, peluquería, tratamientos estéticos), salud (seguros, visitas, vitaminas o medicamentos) y fitness (gimnasio, ropa para hacer ejercicio o apps), por este orden. La cantidad más habitual que se destina mensualmente a estos productos o servicios suele estar por debajo de los 50€.
FarmaHelp perm, la herramienta de la organización farmacéutica colegial que permite al farmacéutico comunitario contactar con las farmacias de su entorno cuando un paciente necesita un medicamento y no dispone del mismo, ha sobrepasado el millón de medicamentos localizados desde su lanzamiento en 2020.
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, junto con su Foro Autonómico de Tabaquismo y la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias , han analizado el Proyecto de Real Decreto que modifica el Real Decreto 579/2017, de 9 de junio, por el que se regulan determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco y los productos relacionados.
La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) advierte que los niños menores de cinco años no deben comer las uvas en Nochevieja por el riesgo de atragantamiento o asfixia; y tampoco esta fruta debe sustituirse por la ingesta de frutos secos, palomitas de maíz, caramelos o grageas de chocolate para dar la bienvenida al año 2025.
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) advierte que las comidas navideñas suponen un riesgo elevado de reacciones alérgicas en niños debido a la posible presencia de alimentos no identificados o contaminantes cruzados. Los niños prueban muchos alimentos por primera vez que son altamente alergénicos, como frutos secos, pescado o marisco.
|