| ||||||||||||||||||||||
Se considera dolor crónico cuando se sobrepasa el estimado para la curación de cualquier tejido del organismo que haya sido dañado o cuando se sigue padeciendo dolor por un periodo de tiempo de más de 3-6 meses. El dolor crónico ya es considerado una enfermedad, y no un síntoma.
Cerca del 57% de los pacientes que se someten a una cirugía torácica pueden llegar a sufrir dolor crónico. Ésta es una de las conclusiones extraídas del estudio `Incidencia del dolor crónico en cirugía torácica: videotoracoscopia (VATS) vs. Toracotomía´, que ha sido galardonado por la Sociedad Española de Anestesiología, Rehabilitación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) y que cuenta con el patrocinio de Grünenthal.
El dolor crónico es un trastorno que afecta a más de siete millones de personas en España, un 17% de la población, que podrían beneficiarse de las ventajas que ofrecen los actuales asistentes de voz inteligentes, gracias a tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Big Data. Estos asistentes, como Alexa, Siri, Cortana, Google Now o Bixby, escuchan cada día a millones de personas en diferentes situaciones, entre ellas de dolor.
Uno de cada seis españoles padece dolor crónico. Este es uno de los datos que se ha recordado en la jornada para pacientes que anualmente celebran la Sociedad Española del Dolor (SED) y la iniciativa de Grünenthal, Dolor.com. Esta cita, ha pasado a llamarse desde esta edición‘Tu Dolor Importa’, como forma de remarcar la importancia de la experiencia del propio paciente en el abordaje de sus patologías cuando cursan con dolor.
La Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Fundación Grünenthal-Universidad de Salamanca ha hecho entrega del galardón de la XXI edición del ‘Premio a la Investigación en Dolor’ que se falla anualmente para reconocer e impulsar los proyectos más novedosos sobre el conocimiento del dolor en el ámbito epidemiológico, experimental, farmacológico y clínico.
|