Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer de piel | Revisiones | Lunares

La prevención del cáncer de piel sigue sin ser una prioridad para los españoles

4.000 diagnosticados cada año
Francisco Acedo
jueves, 5 de abril de 2018, 06:52 h (CET)
El sol aporta grandes beneficios para la salud: ayuda a la producción de vitamina D, fundamental para la salud ósea, y a liberar endorfinas, lo que genera un bienestar mental. Sin embargo, tomado en exceso aumenta el riesgo de desarrollar un cáncer de piel, una enfermedad que afecta a 4.000 personas cada año en España, en el caso del melanoma (el cáncer con peor pronóstico) y más de 74.000 desarrollan un cáncer cutáneo no melanoma. Sin embargo, un elevado porcentaje de españoles no son conscientes de este problema ni de cómo una exploración temprana podría ayudarles.

“La Academia Española de Dermatología y Venereología a través de su Fundación Piel Sana apoya un año más la Campaña Euromelanoma, porque estamos convencidos de que a través del conocimiento y la divulgación podemos prevenir un problema que genera sufrimiento en pacientes y familiares y un gran coste al sistema sanitario. El cáncer de piel es el cáncer más prevenible de todos y eso es algo que no se suele tener en cuenta porque, como nos dicen los estudios, los casos no dejan de aumentar. La prevención primaria, con informaciones como las que hoy os vamos a dar, y la secundaria, con una detección temprana de las lesiones, como la que se facilita en la semana de cribado pueden suponer un gran alivio para muchos y un ahorro para el sistema sanitario”, ha explicado Pedro Jaén, presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y de la Fundación Piel Sana.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer cutáneo es el tipo de cáncer más frecuente en el mundo y la incidencia de melanoma se está incrementando más rápidamente que cualquier otro cáncer. El aumento de la esperanza de vida y la excesiva exposición al sol por la búsqueda de un bronceado están contribuyendo a ese aumento. El melanoma cutáneo representa el 10% de las neoplasias cutáneas, pero es el responsable de más del 90% de las muertes por cáncer de piel y es uno de los más costosos, cuando se consideran el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento. El mayor gasto sanitario se realiza en el estadio metastásico.

“No queremos demonizar al sol. Al contrario, nuestro objetivo es que la población tenga un mayor conocimiento de sus beneficios, pero también de sus riesgos. Lo que vemos en las consultas y lo que la encuesta que presentamos hoy nos dice es que no hay conciencia de que el bronceado es una señal de daño en la piel. Estar moreno se vinculó hace décadas con un estatus de riqueza y, por ende, de bienestar. Sin embargo, la medicina dice todo lo contrario: la piel reacciona ante un daño solar produciendo melanina, bronceándose, y eso desencadena una serie de procesos acumulativos que terminan pasando factura en la salud de la piel”, ha declarado el Dr. Agustín Buendía, coordinador nacional de la campaña Euromelanoma.

Tras preguntar a más de 1.000 personas de 20 a 50 años con hijos en edad escolar de toda España, se evidencia que casi el 22% de los encuestados reconoce que no revisa los lunares de su piel y un 50,5% nunca ha revisado los lunares de su pareja. Además, el 75,9% no ha ido nunca al dermatólogo para que le evalúe algún lunar en la piel, según los datos de esta encuesta realizada por la empresa More than Research para la Fundación Piel Sana de la AEDV.

Noticias relacionadas

El Síndrome de Treacher Collins (STC) es una condición genética rara que impacta en el desarrollo de los huesos y tejidos blandos de la cara. Es una afección congénita, lo que significa que está presente desde el nacimiento, y se caracteriza por una serie de anomalías craneofaciales que pueden variar en su severidad. Comprender qué es el STC, a quiénes afecta y sus síntomas  es crucial para fomentar la sensibilización y el apoyo a las personas que viven con esta condición.

Las mujeres representan ya más de la mitad de la población en España, con casi un millón más que los hombres. Sin embargo, generalmente se sigue viendo la salud integral de las mujeres como un espejo de la de los hombres, sin considerar cómo los distintos factores biológicos y socioculturales y los determinantes sanitarios impactan en sus necesidades de salud.

La neuromodulación, un sistema de emisión de estímulos eléctricos en el sistema nervioso, puede llegar a reducir el dolor hasta en un 80%, según los organizadores del XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED), que tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga del 28 al 30 de mayo. La neuromodulación se emplea en pacientes resistentes a otros tratamientos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto