| ||||||||||||||||||||||
Un 74% de la población de Chile tiene exceso de peso | |||
Uno de los países en que más comida basura se consume | |||
| |||
Según la Encuesta Nacional de Salud2016- 2017, llevada a cabo por el Ministerio de Salud, el exceso de peso de los chilenos llega el 74,2% de la población, lo que constituye un importante factor de riesgo de enfermedades como la diabetes, algunos tipos de cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Así, en 2017, la CEPAL advertía que para 2030, más de 200 mil personas morirían al año en Chile como producto de enfermedades derivadas o asociadas a la obesidad. El análisis de las cifras indica que un 31,2% de los chilenos tiene obesidad, un 39,8% padece sobrepeso y un 3,2% obesidad mórbida. Este porcentaje de obesidad, según indican en el mencionado estudio, representa un incremento significativo con respecto a la medición hecha en los años 2009-2010. Una de la principales causas de esta alarmante cifra se ha atribuido a que el país tiene uno de los mayores consumos de comida basura en América Latina, especialmente helados y dulces. El mismo estudio de 2017 elaborado por CEPAL señalaba a Chile como el segundo país de la región y el séptimo del mundo con el mayor consumo de alimentos ultraprocesados, sobrepasando los 200 kilos anuales per cápita. Sin embargo, este problema tiene ya viene siendo atacado por el gobierno, el cual ha tomando medidas como la introducción de etiquetas de uso obligatorio de advertencia sobre alimentos no saludables, la prohibición de venta y publicidad de algunos alimentos especialmente dañinos a niños menores de 14 años y en las escuelas. También se ha propuesto igualmente aumentar los impuestos a la comida chatarra para combatir la obesidad en el país. Pero no solo el gobierno está tomando medidas; gracias a la presencia en medios y prensa, la población se está volviendo más consciente de lo que come, tanto en su lugar de trabajo como en su hogar. Al mismo tiempo, la cantidad de horas que ocupa la jornada laboral deja a los ciudadanos poco tiempo para elaborar comidas saludables por cuenta propia: Chile sigue siendo, hoy en día, el quinto país de la OECD y el tercero de Latinoamérica donde se trabajan las jornadas más largas. Esto trae como consecuencia que la demanda de los usuarios por una alimentación más sana se ha incrementado, por lo que la industria alimentaria está haciendo cambios para adaptar su oferta incluyendo platos más saludables. Así, plataformas como el portal PedidosYa tienen ahora una sección de 'ensaladas' en su menú, y empresas como McDonald’s, adaptándose a la Ley sobre Etiquetado de Alimentos, han tomado medidas como ofrecer papas fritas con menor cantidad de sal, bebidas light y opciones como zumo, yogur y frutas. Igualmente, la empresa Edenred, creadora de Ticket Restaurant, llevó a cabo un estudio que indica que los restaurantes y cafeterías han incrementado en un 28% la venta de opciones de menú saludables respecto al año 2016, destacándose las ensaladas con un 75%, el menú vegetariano, con un 59%, el hipocalórico, con un 44%, y el menú vegano, con un 13%. |
El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.
La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.
El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.
|