Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Bioingeniería | Órganos | 3D

La bioingeniería permitirá crear órganos funcionales gracias a la impresión 3D

En una década se podrían replicar tejidos e implantar órganos funcionales en humanos
Francisco Acedo
jueves, 7 de junio de 2018, 06:43 h (CET)

Durante el año pasado, 5.259 personas recibieron un trasplante en España, con una media de 14 trasplantes diarios. Implantar un órgano ajeno en el cuerpo de un paciente conlleva unos riesgos que la bioingeniería está dispuesta a solucionar. Según Román Pérez, responsable científico del único grado en Bioingeniería que se imparte en España, “cada vez estamos más cerca de poder implantar en pacientes órganos funcionales creados gracias a la impresión 3D”.

Las tecnologías más avanzadas en el Campus Sant Cugat de UIC Barcelona


UIC Barcelona cuenta con un campus en el que los alumnos disponen de todas las herramientas necesarias para la investigación y para conseguir aumentar la calidad de vida de las personas. Los avances en la impresión 3D permiten replicar física y biológicamente tejidos, llegando a mimetizar órganos con funcionalidad propia, aunque todavía no pueden aplicarse a la práctica clínica.



En este sentido, Román Pérez afirma que “en UIC Barcelona formamos a nuestros estudiantes para que el día de mañana sean capaces de imprimir tejidos y órganos, con materiales biocompatibles y con células del propio paciente para que éste funcione como el órgano original”. Es decir, “en la próxima década se espera que la bioingeniería permita conseguir que un material impreso en 3D se comporte como un tejido real y se incorpore al cuerpo del paciente sin rechazos”. Para lograr este objetivo trabajan a diario los profesores y alumnos del Grado en Bioingeniería, un título creado para explorar nuevas vías que mejoren la calidad de vida de las personas, formando profesionales al servicio del sistema sanitario y la sociedad.


Un grado innovador: el ejemplo del tiburón

Además de este gran objetivo, consistente en crear órganos y hacerlos compatibles con el cuerpo del paciente, los alumnos de UIC Barcelona se preparan para diferentes y novedosos retos. A modo de ejemplo, Román Pérez comenta el caso del tiburón: “sus dientes se reemplazan continuamente, de forma que cuando uno se cae, una nueva pieza los sustituye”. En este sentido, “estudiar los mecanismos existentes en los tiburones puede ayudarnos a buscar estrategias para mimetizarlo en los humanos de tal manera que no perdamos nunca nuestra dentadura”, prosigue el responsable científico del grado. “Los humanos y los tiburones compartimos algunos genes para la formación de la lámina dental; sin embargo, mientras en los tiburones esta regeneración se mantiene a lo largo de toda su vida, en los humanos se pierde al pasar de los dientes de leche a los de adulto”. Así, “entendiendo las células presentes y los mecanismos por los cuales se forman los dientes, se puede conseguir en un futuro que los humanos tengamos la misma capacidad de regeneración dental que los tiburones y que nuestros dientes vuelvan a crecer de forma individual de la misma forma que nos crecen tras perder los de leche”, concluye.


Grado en Bioingenería de UIC Barcelona

El Grado en Bioingeniería es una titulación única, impartida en exclusiva en España por UIC Barcelona, que pretende ayudar a la sociedad poniendo a su servicio una formación transversal y la tecnología más revolucionaria del mercado. El cambio demográfico y el aumento de la esperanza de vida hacen que la sanidad se enfoque hacia nuevos horizontes y convierten la formación en bioingeniería en una titulación esencial con gran demanda profesional. Los futuros bioingenieros serán capaces de estimular la regeneración de tejidos, diseñar y fabricar prótesis y ortesis y replicar física y biológicamente tejidos, llegando a mimetizar órganos con funcionalidad propia.

Noticias relacionadas

La Asociación para el Autocuidado de la Salud ha presentado los resultados de la ‘I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España’, que analiza los hábitos y la percepción de la población española respecto al autocuidado de su salud. Según los resultados, un 85,3% de los españoles opina que el autocuidado puede contribuir a una mejor asistencia sanitaria.

El invierno aumenta el riesgo de que los niños padezcan una otitis. Los cambios de temperatura ocasionados por el frío, así como el viento o la lluvia, suelen asociarse con una mayor producción de mocos en nariz y garganta, lo que puede llegar a causar dolor e infecciones en el oído medio, sobre todo, en el caso de los más pequeños.

Poner a disposición tanto de las personas con osteoporosis como de la población en general las herramientas necesarias para convivir con esta patología, así como prevenir su aparición. Este es el objetivo del libro ‘La osteoporosis, revelando la voz de la enfermedad silenciosa’, que se ha presentado recientemente en el Colegio de Médicos de Tarragona y ha sido editado por Plataforma Editorial, con la colaboración de Grünenthal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto