Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Ayuda humanitaria | Desastres naturales

Una estudiante propone una red logística para mejorar la eficiencia de la ayuda humanitaria en las emergencias internacionales

Es el resultado de un trabajo de final de grado elaborado por una estudiante
Redacción
viernes, 17 de agosto de 2018, 07:53 h (CET)

Fotonoticia 20180727201315 640

Evitar los desastres naturales es prácticamente imposible, pero la prevención y la reacción eficiente ante estas catástrofes pueden ayudar a reducir las bajas personales que producen. Partiendo de esta premisa y debido al aumento en los últimos años de este tipo de emergencias internacionales, Rosa Santoma, estudiante de la Escuela Universitaria Salesiana de Sarrià, ha diseñado una red logística de ayuda humanitaria, que ha presentado en su trabajo de final de grado. 


El estudio parte de la idea de crear un conjunto de centros de almacenaje y distribución de materiales y artículos de ayuda humanitaria repartidos por todos los territorios habitables del planeta. De este modo, inmediatamente después de producirse una catástrofe de nivel superior al que puede afrontar el país afectado, los flujos de transporte de materiales y los canales de ayuda ya estarían establecidos, por lo que se podría generar una respuesta más rápida, controlada y eficaz. Además, esta red supondría una reducción de los costes de transporte y una mejora en el impacto medioambiental.

Red de logística de ayuda humanitaria

Para la localización de estos puntos de almacenamiento, Santoma ha estudiado el histórico de desastres naturales con más de 10 muertos que se han producido desde 1900, en base a los datos del Centro Nacional de Estudios Geofísicos (NGDC). A partir de este total de 695 catástrofes, se ha determinado la localización óptima de cada uno de los puntos humanitarios, mediante el método de centros de gravedad. Este sistema matemático permite asociar a cada lugar un peso específico, para establecer entre diferentes zonas el “centro de gravedad” que optimiza las distancias.

Tras esta investigación previa, la estudiante ha determinado la localización de 13 centros de almacenamiento y distribución regionales para las distintas zonas del planeta, 4 centros continentales y un almacén global que conformarían la red logística.

Reacción necesaria por el aumento de catástrofes

El trabajo de Santoma se basa en la necesidad de actuar a nivel internacional tras el gran crecimiento en los desastres naturales producidos desde 1900 hasta la actualidad. De hecho, el cambio climático hará que la cifra siga en aumento, hecho que convierte en urgente el tratamiento de la logística humanitaria para evitar muertos en estas circunstancias. Este tipo de medidas permiten mitigar al máximo los efectos que estas emergencias tienen sobre la población afectada. 

Noticias relacionadas

Las elevadas emisiones atmosféricas de carbono negro, un contaminate con alto contenido de carbono que puede estar generado por actividades humanas, constituyen una de las principales amenazas para el hielo y la nieve concentrados en las grandes cordilleras asiaticas. Entre ellas, se encuentra Karakorum, que alberga grandes glaciares y algunas de las montañas más altas del planeta como el K2, con 8.611 metros de altitud.

Con el título '¿Decelerar la Extinción? Desmontar el supremacismo humano en los movimientos ecosociales', el 5 y 6 de abril tendrán lugar en Valencia las 1as Jornadas VegAnarQueer, promovidas por el colectivo Rebeldes Indignadas, donde se investigará la verdad oculta tras la DANA (y sobre el resto de los desastres ambientales crecientes devenidos por el calentamiento global).

Esta semana ha dado comienzo en Fieb Foundation la temporada de cría 2025 del visón europeo, un momento clave en el año para salvar al mamífero más amenazado de Europa. Con solo 142 ejemplares estimados en libertad —según los últimos censos del MITECO y las comunidades autónomas—, cada nacimiento en cautividad resulta esencial para evitar su extinción.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto