Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Trabajadores | Horas extra | Vida laboral

El 46% de los trabajadores españoles realiza más de 4 horas extras a la semana

El 77% de las empresas afirman que gracias al trabajo flexible son más productivas y consiguen atraer más talento
Redacción
lunes, 6 de mayo de 2019, 18:16 h (CET)

Este próximo domingo entra en vigor el Decreto Ley de protección social que busca poner fin a la precariedad laboral, y que incluye la obligación por parte de las empresas de que sus empleados realicen el registro de las horas de su jornada laboral. Esta iniciativa legislativa busca terminar con algunos de los datos reflejados en la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2018, donde se muestra que 797.000 trabajadores españoles realizan horas extra en sus trabajos y el 48% de ellos declaran no cobrarlas. En este sentido, según el último estudio elaborado por IWG, principal proveedor de espacios de trabajo flexible, en España casi la mitad de los profesionales liberales (46%) hace más de 4 horas extra semanales. Igualmente, según el estudio esta normativa entra en contraposición con las actuales tendencias laborales, que se orientan hacia un modelo de trabajo flexible, en el que empresa y trabajador puedan organizar su tiempo y su jornada laboral de forma más óptima.

Con las reivindicaciones del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, aún recientes, IWG recuerda que el nuevo escenario laboral se aleja del modelo tradicional de jornada de 8 horas ininterrumpidas en una misma oficina. Los datos obtenidos en su encuesta global, entre más de 15.000 encuestados de 80 nacionalidades diferentes, reflejan que las nuevas formas de trabajo ofrecen a las personas la libertad de decidir dónde, cuándo y cómo trabajar.

El estudio muestra cómo actualmente los espacios de coworking además de ser impulsores clave de la flexibilidad son capaces de atraer y retener el talento de los trabajadores. De hecho, el 83% de los encuestados a nivel mundial afirma que, entre dos trabajos con características similares, rechazarían aquel que no ofertara trabajo flexible.

De hecho, esta encuesta señala que el trabajo flexible ha ayudado al 77% de las empresas a ser más productivas y exitosas. Por este motivo, el 62% de las compañías a nivel mundial ya tienen políticas de flexibilidad, lo que se traduce en que cerca de la mitad de los empleados ya pasan 2,5 días a la semana de media fuera de sus oficinas centrales.

Conciliación de la vida laboral y personal

En lo referente a la mejora en la calidad de vida de las personas, la flexibilidad aumenta la satisfacción de los trabajadores al ayudarles a conciliar su vida personal y laboral. Desde la reducción de los tiempos de desplazamiento al trabajo y el estrés que estos generan, a una mejor organización de las cargas familiares, la flexibilización de las horas de trabajo se postula como el pilar de la conciliación.

Sin embargo, el estudio también recoge la dificultad de cambiar una cultura laboral mucho más rígida que ha sido la norma habitual durante mucho tiempo. Y precisamente es España quien lidera la tabla de países con mayor resistencia al cambio, con más de dos tercios de responsables de negocio que han expresado sus dudas a la hora de transicionar hacia un modelo de trabajo flexible.

Philippe Jiménez, country manager de IWG Group España, comenta: “Las nuevas tecnologías permiten que tengamos la posibilidad de realizar nuestro trabajo desde cualquier lugar y en cualquier momento. Las compañías son cada día más conscientes de todos los beneficios que tiene el trabajo flexible y de su positivo impacto en el rendimiento, la motivación y la satisfacción en el trabajo. Desde IWG confiamos en que las empresas formen parte del cambio y apuesten por estos espacios especialmente pensados para impulsar la creatividad, la productividad y establecer una comunidad profesional dinámica”.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto