Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Sexo | Disfunción eréctil | Eyaculación precoz | Sexualidad | Enfermedades

​El 3,5% de la población masculina está infradiagnosticada de disfunción eréctil y un 11,7% de eyaculación precoz

El 65% de los hombres nunca o casi nunca piensa ni se preocupa por la disfunción eréctil
Francisco Acedo
martes, 28 de mayo de 2019, 15:40 h (CET)

Estos son algunos de los resultados que muestra el estudio sociológico del Proyecto PANDORA “Panorama de la Disfunción Eréctil y la Eyaculación Precoz en España. Recomendaciones para su abordaje”, que ha sido presentado en formato de comunicación oral, en el marco del 19º Congreso de la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva y la XIV Reunión Ibérica de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva que se ha celebrado en Cádiz del 23 al 25 de mayo.

El estudio se llevó a cabo en 2018, y recoge la opinión de 2.515 varones de todo el territorio nacional, mayores de 25 años, sin diagnóstico previo de disfunción eréctil y/o eyaculación precoz, sin incluir a trabajadores o colaboradores del entorno sanitario.

El doctor Rafael Prieto, miembro del Comité Nacional del Proyecto Pandora, ha manifestado que, “el objetivo de este estudio ha sido el de describir la opinión, actitud y percepción que tiene la población general masculina sobre la disfunción eréctil y la eyaculación precoz a nivel de sintomatología, diagnóstico, tratamiento y expectativas, así como su relación con urólogo”.

En opinión de la doctora. Ana M.ª Puigvert, miembro del Comité Nacional del Proyecto PANDORA, “este estudio pone de manifiesto que el conocimiento general que tiene la población sobre la disfunción eréctil y la eyaculación precoz es aceptable: un 62% de los varones encuestados responden correctamente a las cuestiones planteadas para la disfunción eréctil y un 59% lo hace de forma correcta para la eyaculación precoz. A pesar de que el conocimiento es notable, sólo un 10% de los hombres encuestados sabe que la disfunción eréctil es una señal de posibles problemas cardíacos y más del 30% cree erróneamente que la eyaculación precoz es un reflejo natural cuando se está muy excitado.”

Resultados más relevantes del estudio sociológico del Proyecto Pandora
En referencia a la actitud sobre ambos trastornos, sólo el 4,7% de los consultados reconoce haber sido preguntado sobre disfunción eréctil por algún profesional médico, “en este caso por el médico de atención primaria o el urólogo”, matiza el doctor Rafael Prieto. En cuanto a la eyaculación precoz, el estudio constata que tan solo el 1,9% de los encuestados reconoce haber sido preguntado sobre ello por el médico de atención primaria o el urólogo.

“Los datos del estudio” - continúa la doctora Ana M.ª Puigvert – “también reflejan que del 85,9% de los varones que han tenido relaciones los últimos 6 meses, un 3,5% presenta infradiagnóstico de disfunción eréctil, mientras que un 5,8% presenta síntomas que hacen sospechar eyaculación precoz y un 5,9% tiene eyaculación precoz confirmada (11.7% de la población masculina consultada)”. Estos datos cobran mayor interés cuando recordamos que, a lo largo del cuestionario, a los encuestados se les mostró una descripción de la sintomatología que define la disfunción eréctil y la eyaculación precoz y señalaron no presentarla ni haber sido diagnosticados previamente.

Noticias relacionadas

Nuestra mente es como una radio: si el dial está mal sintonizado, no oímos la música, solo interferencias. Pensamientos que se repiten, que se amplifican, que nos hacen sentir inútiles, tristes o indignos, aunque no haya razones objetivas. Son lo que la psicología cognitiva llama distorsiones cognitivas: formas erróneas de interpretar la realidad que acaban drenando nuestra energía emocional.

Imagina que alguien dedicara su vida entera a observar miles de vidas desde la juventud hasta la vejez. Que pasara décadas recogiendo datos, escuchando historias, siguiendo familias enteras a lo largo del tiempo para descubrir una sola cosa: ¿qué es lo que realmente nos hace felices?

Las discusiones en una relación no siempre surgen por desacuerdos superficiales. Con frecuencia, están arraigadas en emociones más profundas como el miedo, la ansiedad o experiencias pasadas no resueltas. Comprender el origen de estos conflictos es el primer paso para abordarlos de forma constructiva y fortalecer el vínculo emocional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto