Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Batallas reflexivas

¿Realmente nos planteamos un zapatillazo?

“Un golpe a tiempo” no es un buen método de educación hacia los hijos
Cude
viernes, 4 de octubre de 2013, 06:28 h (CET)
“Un golpe a tiempo” no es un buen método de educación hacia los hijos por cinco razones: por el problema de la socialización, porque es una práctica que se basa en la involución, porque puede llegar a ser incoherente, por el problema de la autonomía de la intensidad, y porque es una práctica que debe ser categorizada como fracaso educativo.

Educar o socializar en base a una práctica que utiliza una forma de violencia, aunque sea mínima lo es, es legitimarla o aceptarla. Las dos consecuencias derivadas son: que los niños y adultos incorporen la violencia como forma de resolver los conflictos, y que la violencia se convierta en un valor estructural. Además, hay que tener en cuenta que los niños aprenden fundamentalmente a partir del efecto imitador, y por lo tanto, es probable que copien o reproduzcan aquello que hayan visto de sus padres o de sus modelos educativos. En definitiva, el primer problema de utilizar la fórmula de “un golpe a tiempo” es que se está fomentando una socialización que va a la dirección contraria a la de erradicar cualquier forma de violencia.

A pesar de que aún existen muchas prácticas violentas y que todavía queda mucho camino por hacer, es cierto que la violencia cada vez está más rechazada por la opinión pública y por la sociedad. Esto es sin duda una buena noticia. Sin embargo, con el método de “un golpe a tiempo” se está retrocediendo, ya que tal como se ha pronunciado, se está aceptando la violencia. Por lo tanto, este método tiene que ser rechazado, porque desde una perspectiva social, supone involucionar.

Por otro lado, usar esta estrategia educativa es caer en una absoluta incoherencia. Y es que, cuando los niños son pequeños los educamos mediante una práctica violenta, y a la vez, cuando estos niños se hacen grandes se les prohíbe ejercer cualquier tipo de violencia. De este modo, se puede apreciar que esta fórmula de enseñanza y el comportamiento que se espera de las personas son dos elementos situados en polos opuestos.

Para hacer frente a este debate, nos tenemos que plantear una pregunta: ¿”Un golpe a tiempo” es una práctica que puede ser estandarizada y realizada de forma unificada por todos los padres? La respuesta es claramente, no. Y es que, las consideraciones sobre qué es “un golpe a tiempo” y qué es un exceso de violencia son demasiado subjetivas o interpretables. En este sentido, se puede producir el problema de la autonomía de la intensidad. Es decir, con este método los padres podrán golpear a sus hijos con una intensidad teóricamente reducida, pero que a la práctica puede ser desproporcional.

Finalmente, “un golpe a tiempo” es un fracaso en la educación hacia los hijos por una razón muy sencilla: hay una multitud de métodos aplicables que no se basan en la violencia. Por ejemplo, se puede educar mediante la motivación intrínseca, las charlas basadas en la reflexión, las demostraciones, los recursos emocionales, la educación basada en las consecuencias, el refuerzo positivo, el refuerzo negativo, el castigo, etc. Por lo tanto, recurrir a “un golpe a tiempo” es una cuestión de voluntad y no de única opción educativa.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto