Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Batallas reflexivas

¿Es la representatividad el mejor sistema de democracia?

La democracia directa corre el riesgo de convertirse en el poder de los pocos que realmente tienen vocación política
Cude
martes, 3 de diciembre de 2013, 09:26 h (CET)
La democracia directa se enfrenta a una clara cuestión: ¿Qué porcentaje de participación es legítimo? Hay que tener en cuenta, que una de las grandes críticas surgidas en determinadas elecciones es la poca participación, teniendo en consideración que se vota cada cuatro años. Una de las explicaciones a este hecho es clara: muchos ciudadanos no están interesados en la vida política. Si aplicamos este fenómeno a una democracia directa, en la cual cada poco tiempo hay asambleas, referéndums, entre otros mecanismos, buena parte de la población se desvinculará de tener una actitud política activa.

De este modo, teóricamente la democracia directa supone una mayor calidad democrática, o en otras palabras, un mayor poder por parte del pueblo. No obstante, si la participación disminuye progresivamente se pierde la noción de poder del pueblo, convirtiéndose en el poder de los pocos que realmente tienen vocación política.

Además, la democracia directa permite que cualquier persona, sin importar su formación académica, cultural, política, económica, entre otras, pueda decidir el destino de su país directamente con su voto. Y es que, los ciudadanos tendrían que decidir sobre temas de los cuales no son expertos. Es cierto, que un presidente no es experto sobre la totalidad de temas de la vida política, ni tampoco los miembros de un gobierno. No obstante, la diferencia es que ellos tienen a su disposición asesores o expertos sobre las diferentes materias.

Cabe destacar, que una posible refutación a esta idea mencionada sería la de proclamar que los ciudadanos pueden buscar información sobre cada tema que se tenga que debatir o votar. Sin embargo, volvemos a repetir que no todos los ciudadanos tienen vocación política, y en consecuencia, no es un coste de oportunidades que pretendan asumir. Por lo tanto, continuarían habiendo una multitud de individuos que participarían en procesos de votación directa partiendo desde un gran desconocimiento.

Por otro lado, la democracia representativa facilita el proceso de elaboración de una ley, ya que el trabajo en comisiones es complejo y de larga duración. Por este motivo, hay unos diputados que trabajan específicamente en este tipo de procesos. En cambio, desde la democracia directa se entraría en un caos profundo, ya que el principal problema sería la organización, teniendo en cuenta que para superar este obstáculo quizás se tendría que renunciar a parte de la filosofía de la democracia directa.

Finalmente, los diputados que trabajan en comisiones acaban especializándose en la naturaleza de su procedimiento, así como en los diferentes temas que se discuten. Sin embargo, no podemos convertir a todos los ciudadanos en especialistas de este tipo de dinámica.

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto