Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Coaching | Productividad

"El equilibrio entre ser productivo y positivo es clave en las empresas”

Una nueva ola en formato papel sobre la gestión de los equipos de alto rendimiento
José Nácher Soler
viernes, 16 de mayo de 2014, 13:21 h (CET)

libropiqueras
La nueva obra de Piqueras y Arola.
Una nueva herramienta sobre los nuevos modelos de liderazgo llega para entender que sólo desde la motivación e implicación de las personas se pueden afrontar los retos actuales. Eso es lo que se desprende del nuevo libro de César Piqueras y Enric Arola, ‘Coaching de Equipos’, presentado en Valencia en la Confederación Empresarial.

Desde un punto de visto ligero y ameno aparece una guía que busca encontrar nuevos puntos de inflexión en el proceso del equipo. En palabras del coautor Piqueras “funcionamos mejor cuando lo hacemos en grupo, porque la suma de cada una de las partes es lo que da poder y buen funcionamiento a las entidades”.

Ambos autores apuntaron a la definición clara de roles, el clima emocional y la gestión de la diversidad como los aspectos clave a la hora de dirigir equipos, especialmente de alto rendimiento. En concreto Arola apuntó a esta diversidad como la clave que “lleva a los equipos al éxito o al fracaso”.

El objetivo del libro pasa por ofrecer una “ola que aborde el comportamiento que hay en los equipos desde una perspectiva distinta. Lo que se pretende es enseñar a un grupo o equipo a ir más allá y que se consciente a la hora de afrontar los conflictos”, explica César Piqueras.

Durante la presentación los autores también dejaron un consejo aplicable para cualquier dirigente empresarial a la hora de aumentar el rendimiento laboral. Para Enric Arola el “equilibrio entre ser productivo y positivo es clave” para el buen funcionamiento de una empresa en el escenario económico actual.


Noticias relacionadas

Entrevista a la escritora Noemí Trujillo quien presenta su última novela publicada con Destino: Una noche de Reyes. “Es un cuento de fantasmas atípico: no son fantasmas terroríficos, son fantasmas literarios. Las mujeres que ganaron el Premio Nadal en el siglo XX vienen a visitarme a casa y mi yo-personaje conversa con ellas sobre los temas de sus novelas, la vida, el amor, la enfermedad…” (Noemí Trujillo).

"Me siento tan desbordada que solo puedo escribir," podría decir Virginia Woolf, condensando así con precisión la forma en que convirtió el dolor en materia literaria. Escritora de la conciencia, del fluir interior, de los bordes difusos entre pensamiento y percepción, Woolf no solo retrató la depresión: la habitó y la transformó en forma artística.

La literatura no solo refleja la condición humana, sino que a menudo la disecciona con una lucidez que duele. En las obras de Virginia Woolf, Lev Tolstói y C.S. Lewis, la depresión y la angustia existencial no son meros temas, sino fuerzas que moldean personajes, estilos y preguntas sin respuesta. Estos autores no escribieron sobre el dolor: lo habitaron, lo transformaron en lenguaje, y en el proceso, dejaron mapas para navegar territorios oscuros.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto