Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sexo | Esperma

Unos buenos hábitos de vida no mejoran los espermatozoides

En verano hay más anomalías en la morfología
Redacción
martes, 1 de julio de 2014, 09:11 h (CET)
Investigadores de la Universidad de Sheffield, en Reino Unido, aseguran que las parejas que luchan contra la infertilidad poco pueden hacer para mejorar la morfología de los espermatozoides, tras comprobar que su tamaño y su forma apenas sufre modificaciones cuando se siguen unos hábitos de vida más saludables.


010714esperma
Los resultados de su trabajo aparecen publicados en el último número de la revista 'Human Reproduction' y en él se ha visto que las mejores muestras de semen suelen obtenerse cuando el hombre lleva varios días sin tener relaciones sexuales, mientras que las peores se daban durante los meses de verano y en aquellos que fumaban marihuana. Sin embargo, el consumo de alcohol o tabaco no se asoció a un esperma más deforme, como tampoco el peso del varón.

Diversos estudios han demostrado que los espermatozoides que tienen forma y tamaños estándares tienen más probabilidades de sobrevivir en el aparato reproductor masculino, pero por el momento no se había estudiado si los hábitos de vida podían condicionar su morfología.

En este trabajo analizaron muestras de semen de casi 2.000 hombres obtenidas en 14 clínicas de fertilidad de Reino Unido, a quienes también preguntaron por sus hábitos de vida. La mayoría de los participantes, 1.652, tenían espermatozoides de un tamaño y forma dentro de los parámetros habituales pero 318 presentaban anomalías.

Según el criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando más del 4 por ciento de espermatozoides presentan una morfología normal se considera dentro de los valores de normalidad.

De este modo, los investigadores vieron que los hombres eran dos veces más propensos a tener espermatozoides anormales cuando la muestra se obtuvo durante el verano, y también fueron más propensos a tener espermatozoides anormales si eran jóvenes y fumaban marihuana.

En cambio, la mayoría de los otros factores médicos y de estilo de vida analizados, como el tabaquismo y el consumo de alcohol, no parecían estar relacionados con la morfología de los espermatozoides.

"La marihuana es sin duda un potencial factor de riesgo preocupante para dañar la calidad del esperma", ha reconocido James Smith, investigador de la Universidad de California en San Francisco que no ha participado en este trabajo.

Este experto, sin embargo, cree que los resultados podrían estar algo exagerados y cree que el estudio podría no ser representativo de todas las parejas con problemas de fertilidad. Además, defiende que lo importante es ver si los hábitos de vida, sean los que sean, están relacionados con mayores probabilidades de embarazo.

"Yo a mis pacientes les seguiré recomendando que lleven unos hábitos de vida lo más saludables que puedan", ha aseverado.

Noticias relacionadas

El consumo de tabaco provoca más de 50.000 muertes al año en España y más de 8 millones en todo el mundo. Aunque 2024 marcó un récord histórico con las cifras más bajas de consumo en los últimos 30 años, el tabaquismo sigue siendo la principal causa de enfermedad y muerte evitable, tanto en nuestro país como a nivel global.

El Síndrome de Treacher Collins (STC) es una condición genética rara que impacta en el desarrollo de los huesos y tejidos blandos de la cara. Es una afección congénita, lo que significa que está presente desde el nacimiento, y se caracteriza por una serie de anomalías craneofaciales que pueden variar en su severidad. Comprender qué es el STC, a quiénes afecta y sus síntomas  es crucial para fomentar la sensibilización y el apoyo a las personas que viven con esta condición.

Las mujeres representan ya más de la mitad de la población en España, con casi un millón más que los hombres. Sin embargo, generalmente se sigue viendo la salud integral de las mujeres como un espejo de la de los hombres, sin considerar cómo los distintos factores biológicos y socioculturales y los determinantes sanitarios impactan en sus necesidades de salud.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto