Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Tecnología

El efecto de la tecnología y las redes virtuales en las relaciones sociales

Entre mas nos familiarizamos con el uso de la tecnología y las redes virtuales, se va extinguiendo una chispa de humanidad en las relaciones sociales
Carlos Rodríguez
jueves, 14 de agosto de 2014, 07:13 h (CET)

El boom tecnológico de las ultimas dos décadas ha traído tantos beneficios a nuestra vida diaria como perjuicios a nuestras relaciones sociales reales, desde el uso de dispositivos móviles como celulares o tabletas, hasta el contacto social a través de redes virtuales han ido desplazando poco a poco los lazos reales entre los sujetos. En consecuencia: nuestra capacidad de socializar en un contexto real se esta atrofiando.


Lo que le permite el paso hacia la humanidad al recién nacido es el contacto social con otro ser humano, el cual determina el sano desarrollo afectivo y social del pequeño durante los primeros 3 a 5 años de vida, durante este periodo se determina la capacidad de planeación, la forma en la que se enfrentaran los duelos (perdidas), la tolerancia a la frustración, el carácter afectivo, los patrones en las relaciones afectivas y otros aspectos importantes para el desenvolvimiento sano del ser humano en la etapa adulta; ahora imagine que este contacto es reemplazado por un teléfono celular, o una tableta (mas de una ocasión he tenido la oportunidad de ver como un padre o una madre le dan uno de estos aparatos a su niño de 2 o 3 años para que se entretenga mientras ellos se ocupan en otras cosas) y este se convierte en el instrumento a través el cual el niño accesará al mundo real y con el que ira creciendo, ¿con que herramientas sociales y afectivas esta creciendo el infante? ¿que tipo de anormalidad en el desarrollo puede provocar en el pequeño el uso de estos aparatos?.


Lamentablemente debido a que estamos presenciando las primeras generaciones de sujetos criados a la par con este tipo de tecnologías, no existen datos suficientes ni investigaciones que nos alerten sobre las consecuencias que se presentaran en la adultez por el abuso de estas tecnologías. No pretendo condenarlas diciendo que son perjudiciales por completo, al contrario, el uso de estas tecnologías puede ser benéfico cuando no se cae en el abuso y la dependencia, sin embargo, al menos a mi parecer, hace falta un poco de reflexión acerca de qué tipo de relaciones estamos formando en la red, cómo utilizamos los aparatos electrónicos cuando estamos conviviendo con otras personas en un espacio físico y cómo estas prácticas merman nuestras relaciones sociales en la realidad, imagine una comida o una fiesta en donde en un circulo de amigos más de la mitad están escribiendo un texto o revisando Facebook o Twitter mientras el resto se ve los rostros sin saber que decir, no nos convirtamos en seres incapaces de relacionarse y establecer contactos reales sociales con otros, probablemente estas nuevas generaciones aun no lleguen al extremo que menciono, pero si no tomamos consciencia y reflexionamos sobre nuestra condición de seres sociales, estamos condenando al ser humano, prueba de que esto esta sucediendo es que en algunos círculos de psicólogos se menciona ya el termino “sujeto virtual” para designar el alter ego del sujeto psíquico en las redes virtuales.

Noticias relacionadas

El Colegio de Educación Infantil y Primaria Blasco Ibáñez, del municipio valenciano de Beniparrell, permanece cerrado desde hace más de seis meses por la trágica DANA. El desastre meteorológico arrasó los cimientos del edificio al que acudían 131 alumnos, afectando al sótano de la escuela y quedando las aulas inhabitables. Ahora, las familias denuncian una cadena de soluciones insuficientes y tardías.

El pesimismo suele llenarlo todo, y la preocupación se palpa en el ambiente. La palabra «crisis» (económica, moral, educativa, cultural, ética, social...) monopoliza todas y cada una de las conversaciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de este país. Con este comienzo, lo más normal es que los lectores piensen que les quiero agobiar, pero ni mucho menos es esa mi intención.

El impuesto a los beneficios extraordinarios e ingentes de la banca es una cuestión de justicia social en España y en cualquier país del mundo. La justificación económica de lo que se recauda, por parte de Hacienda o del sistema de impuestos responde a la necesidad de gravar los excesos de rentabilidad bancaria.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto