Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | PISA | Educacción | Sanidad

Educación, avance tecnológico y cambio climático

Los tres frentes a mejorar
Valeria Sanz
miércoles, 24 de septiembre de 2014, 06:58 h (CET)
Mientras en España se habla cada día de la independencia de Cataluña, la crisis económica, el partido de la semana, la subida o bajada de impuestos y el salvame, el mundo que nos rodea esta cambiando de forma vertiginosa. La atención se focaliza en temas banales y no prestamos atención a los temas más fundamentales, como la brecha educativa, el avance tecnológico y biotecnológico, o el cambio climático.

Cada tres años se elabora el informe PISA (Program for International Student Assessment) que evalua las competencias en matemáticas, comprensión lectora y ciencias en niños de quince años de la mayoria de sístemas educativos del mundo. En los últimos años, se han modificado las primeras posiciones en este ranking, dando como mejor capacitados a los alumnos de países asiaticos (China, Singapore, Korea o Japan). Estos cambios vienen a demostrar el auge asiatico, tanto económico y tecnológico, como también educativo. Asimismo, España continua demostrando una mediocre posición, situandose en el puesto 33, 32 y 29, en matemáticas, ciencias y comprension lectora, respectivamente. Sin duda, el tema educativo de los niños es un aspecto importante a mejorar sí se quiere crecer como país, débido a que ellos serán en unos años los lideres y tendrán en sus manos realizar grandes logros o permanecer inmoviles.

El avance tecnológico y biotecnológico está marcando un antes y después en nuestra historia. Mientras numerosos países, como Estados Unidos, Japón, China, Alemania y Reino Unido, están creando los últimos avances en el mundo, nosotros ponemos todas las trabas para impedir el despegue tecnológico. Me gustaría comentar simplemente dos ejemplos que pueden dar una idea sobre la posición que ocupa España en desarrollo tecnológico. En primer lugar, España en 2012 alcanzó la paridad de red fotovoltaica, lo que quiere decir es que el coste por fabricar la energía solar era menor que el coste de la electricidad de la red, es decir, la tecnología avanzo tanto que sí una persona colocará unos paneles solares en su casa pagaría menos que sí comprara la electricidad al distribuidor.

El problema es que el avance no se dio todavía en el marco regulatorio, que es pésimo en el caso de España, y por lo tanto, tenemos que continuar comprando la electricidad al distribuidor o pagar un cargo añadido por los paneles solares. El segundo caso tiene que enlazar nuevamente con la educación, España tiene una tasa muy baja de estudiantes de ciencias, este fenómeno viene provocado principalmente a que no tienen la suficiente motivación económica para poder desenvolver la actividad que les gustaría. Por lo tanto, sí existen contratos precarios, nadie querrá estudiar ciencias, y en consecuencia ningún español podrá descubrir la cura para el cáncer, la cura para el alzhéimer, como se reconstruyen los órganos a través de las células y otras muchas variantes que son específicas del campo de las ciencias.

Por último, otro tema también fundamental y que no se le da la suficiente importancia es el progresivo deterioro de la Tierra. En algunos lugares como la Antártida, la capa de ozono disminuyó un 20% provocando un auge de las temperaturas y una disminución de las capas de hielo, lo que encadena un aumento del agua y la desaparición de algunas especies marinas. La contaminación también afecta de forma directa al ser humano, por ejemplo en el caso de China, algunas ciudades tienen 400 microgramos por metro cúbico, lo que multiplica por 16 el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La contaminación en el país asiático afecta a aproximadamente 400 millones de personas, lo que les repercutirá en una menor esperanza de vida, de entre 5 y 15 años.

Noticias relacionadas

Palabras del rabino Josef Garmón que yo comparto: "Debo decir algo alto y claro: estoy triste por cada niño que muere, sea palestino, judío, cristiano, Ningún inocente debería morir ¿A quién puede beneficiar esto? En 1948 había 156.000 palestinos en todo Gaza, hoy hay más de 2 millones. ¿Qué tipo de genocidio es este? (...)".

Por lo que podemos apreciar tras los resultados publicados en los últimos tiempos por el barómetro público del CIS, lo que menos interesa al Centro de Investigaciones Sociológicas es el fiel reflejo de la realidad a través de su trabajo.

La inquietud que puede generar que el Gobierno emprenda por su cuenta una reforma electoral de calado, aumenta ante propuestas tan exóticas y temerarias como la promovida por SUMAR, que plantea reducir la edad mínima para votar de los 18 a los 16 años y a la vista del precedente del CIS, o de cómo se han politizado instituciones que van desde el Tribunal Constitucional hasta RTVE, resulta casi provocador que el Ejecutivo se arrogue la responsabilidad de promover un Plan de Acción por la Democracia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto