Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigadores | Cáncer | Terapia

Investigadores españoles desarrollan una nueva terapia para el cáncer de mama HER2+

Tras un seguimiento de un año, no se observó ninguna recidiva en los animales analizados
Redacción
jueves, 30 de abril de 2020, 10:20 h (CET)
El grupo de investigación CRIS para Cáncer de Mama y Ovario, que la organización CRIS contra el Cáncer financia desde hace 7 años, ha desarrollado un nuevo tratamiento para el cáncer de mama HER2+, uno de los más agresivos y que supone el 20 por ciento de los casos de esta enfermedad.

Concretamente, el estudio, publicado en la revista 'EMBO Molecular Medicine', se ha centrado en aquellos tumores que son resistentes a las terapias actuales para ofrecer una alternativa a las pacientes, demostrando que un anticuerpo conjugado con un fármaco altamente citotóxico, denominado EV20/MMAF, es eficaz frente a tumores de mama HER2 positivos que se han vuelto resistentes a diferentes terapias anti-HER2.

"La investigación y los avances en ingeniería genética se muestran como la mejor fórmula para acabar con el cáncer, y, sobre todo, con aquellos más agresivos que no tienen terapias alternativas. Nuestra lucha diaria es mantener grupos de investigación en el tiempo, que sean duraderos, para que continúen buscando nuevas terapias para acabar con esta enfermedad que nos afecta a todos", ha dicho la directora de CRIS contra el Cáncer, Marta Cardona.

En este sentido, el doctor del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC, Universidad de Salamanca y del CSIC) y uno de los autores del trabajo, Atanasio Pandiella, ha explicado que el estudio se ha realizado tanto en células tumorales humanas HER2+ en cultivo, como en animales.

En estos animales inyectados con células de cáncer de mama HER2+, el fármaco EV20/MMAF fue capaz de ejercer un potente efecto antitumoral. De hecho, tal y como ha asegurado el experto, uno de los datos "más espectaculares" se observó en estos animales inyectados con células resistentes a un fármaco convencional llamado trastuzumab. Y es que, en estos animales, los tumores resistentes a trastuzumab se erradicaron mediante una única dosis del fármaco EV20/MMAF.

Tras un seguimiento de un año, no se observó ninguna recidiva en los animales analizados. "Este resultado es importante porque abre la esperanza de que el tratamiento con EV20/MMAF pueda ser utilizado para controlar tumores HER2+ rebeldes a los tratamientos convencionales", ha añadido el doctor.


El próximo paso será el desarrollo de un ensayo clínico para probar en pacientes la efectividad de este hallazgo. "Nuestra meta es conseguir que el cáncer de mama sea una enfermedad controlable en el cien por cien de los casos. Y la única manera de conseguirlo es seguir investigando para conocer mejor la enfermedad, y así poder abordar su tratamiento de una manera cada vez más eficaz. El apoyo a la investigación permite ayudar a solucionar los problemas de pacientes, por eso es importante el apoyo por parte de CRIS contra el cáncer. Es importante que ese apoyo se mantenga para conseguir la meta de controlar el cáncer de mama", ha zanjado el doctor, que ha liderado el trabajo junto al doctor de la Universidad de Castilla La Mancha y de la Unidad CRIS Cáncer de nuevas Terapias en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Alberto Ocaña.

Noticias relacionadas

Hildegarda de Bingen (1098-1179), monja benedictina alemana, fue compositora, mística y una figura influyente en la medicina y la botánica medieval. Es conocida también por ser una de las primeras en documentar el uso del lúpulo en la cerveza, un componente que hoy es fundamental en su elaboración.

El aumento de la población mundial, con una estimación superior a 9.000 millones de personas en 2050, supone un incremento de la demanda de alimentos y, en particular, de proteínas. Este desafío global exige el desarrollo de soluciones innovadoras que puedan satisfacer estas necesidades sin comprometer la sostenibilidad de la cadena alimentaria.

Una investigación con inteligencia artificial cuántica liderada el Grupo de Información y Computación Cuánticas (GICC), que dirige el profesor Miguel A. Martín-Delgado en la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM, acelera la detección de agujeros negros a partir de ondas gravitacionales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto