Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | CNIO | ADN

Investigadores del CNIO describen por primera vez cómo se produce la rotura del ADN por medio de bisturís moleculares

Se ha publicado hoy el estudio en la revista Nature Structural
Francisco Acedo
martes, 9 de diciembre de 2014, 08:42 h (CET)
La revista Nature Structural & Molecular Biology publica hoy los resultados del trabajo realizado por el Grupo de Cristalografía de Macromoléculas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que dirige Guillermo Montoya. Esta investigación ha permitido el desarrollo de un método que permite observar cómo actúan estos bisturís biológicos, Con este método se ha podido observar por primera vez, cómo se produce la rotura de la doble cadena del ADN para iniciar reparación de un error genético, un proceso que en la naturaleza requiere tan sólo una millonésima de segundo y que ahora se puede reproducir, paso a paso, gracias a los datos obtenidos por cristalografía de rayos X.

Esta investigación ha contado con la colaboración del grupo computacional de Modesto Orozco, de IRB Barcelona, y ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y la Fundación Ramón Areces.

En 2008, la revista Nature publicó en portada otro trabajo de este mismo grupo de investigación, en el que se había diseñado de un bisturí molecular (una meganucleasa) que permitía acceder directamente a la parte del ADN que está dañado con el fin de repararlo. “En el primer trabajo”, explica Guillermo Montoya, “describimos cómo modificar ese tipo de enzimas para que reconocieran otras secuencias de ADN. En este último trabajo hemos observado por primera vez la reacción química que se produce durante el corte de la molécula de ADN, pudiendo detallar todos los estados intermedios que se producen durante la catálisis”.

El trabajo que hoy se publica en Nature Structural & Molecular Biology supone un paso fundamental en el desarrollo de futuros tratamientos de enfermedades cuyo objetivo será reparar el error genético que las causa. “A partir del corte y de cómo se realice” comenta el investigador, “las rutas de reparación celular sellarían este daño en el ADN. Para poder corregir mutaciones en el ADN la ruta apropiada es la recombinación homologa. En este caso deberíamos proveer a la célula con un molde correcto que se usaría en la zona donde de ha producido el corte para sellar esa discontinuidad cambiando o corrigiendo la secuencia original o mutada de ADN”.

Tratamientos específicos
El trabajo realizado por el Grupo de Cristalografía de Macromoléculas abre importantes posibilidades para el desarrollo de una nueva forma de abordar el tratamiento de algunas enfermedades causadas por la existencia de un error genético, es decir, la mutación de un gen. Como explica Guillermo Montoya, “actualmente se está trabajando en tres familias de proteínas para producir herramientas que sean suficientemente específicas para poder iniciar el proceso de corrección en un lugar cercano a esa alteración genética. Para este tipo de aplicación se necesitaría un modulo que reconozca esa región del ADN y otro que produzca el corte. Esta aproximación tendrá éxito en la medida que estas herramientas sean lo más precisas posible, de manera que no produzcan cortes añadidos en el genoma. Aplicaciones de este tipo de estrategias se están produciendo también en el campo de tumores que afectan al sistema inmune”.

Este tipo de terapia basada en la reparación del gen mutado o alterado podría ser exitosa especialmente en aquellas, hereditarias y no hereditarias, en las que el error genético no afecte a todas las células del organismo, sino a un tipo celular concreto, como puede ser el caso de ciertas enfermedades que afectan al sistema inmune, cuyas células se producen principalmente en la médula ósea.

Otras aplicaciones
Los bisturís moleculares, que básicamente son enzimas, son en la actualidad una herramienta fundamental de la investigación básica, pero poco a poco empiezan a tener aplicaciones prácticas que implican el desarrollo de organismos genéticamente codificados. “Muchas de estas enzimas rediseñadas”, concluye Guillermo Montoya, “ya se han empleado para modificar plantas. Tanto este tipo de enzimas como otras familias de proteínas se están empleando para modificar organismos.

Actualmente diferentes grupos se están centrando en desarrollar y validar familias de herramientas que serán utilizadas para modificar y editar genomas. En un mundo en el que las previsiones dicen, por ejemplo, que el crecimiento de la población superará la capacidad de producción de alimentos, será necesario mejorar el rendimiento de determinados recursos, como cultivos o ganado. Esto es algo que agricultores y granjeros han hecho desde tiempo inmemorial pero de manera más lenta y menos eficiente. La producción de biocombustibles o incluso la producción de precursores en microorganismos para la industria farmacéutica es otro de los campos en los que la modificación de organismos mediante la edición de su genoma va a tener un papel relevante".

Noticias relacionadas

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) advierte que la exposición temprana a la contaminación del aire contribuye al desarrollo del asma infantil. Las condiciones meteorológicas asociadas al invierno y las actividades humanas típicas de esta estación contribuyen a empeorar la calidad del aire en las ciudades españolas.

En el marco de la LXXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Angelini Pharma ha subrayado su compromiso con el Brain Health Care a través de su colaboración en el ‘Informe sobre la relación entre las enfermedades neurológicas y la salud cerebral’. Este documento, elaborado por la SEN, analiza el impacto de estas patologías en la calidad de vida de los pacientes y subraya la necesidad de avanzar hacia un enfoque integral en su tratamiento.

Se estima que 1 de cada 3 reumatólogos/as trabaja en el sector privado. Sin embargo, “a pesar de este número de profesionales, la oferta sigue siendo muy escasa para cubrir la creciente demanda en centros privados que, con frecuencia, conduce a la saturación en las consultas con largas listas de espera”, según advierte el Dr. José de la Mata, reumatólogo del Instituto de Salud Articular ARI y uno de los coordinadores de la ‘VI Jornada SER de Reumatología Privada’.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto