Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Bulos | Internet | Hackers

Tres de cada cuatro pacientes hace un mal uso del tratamiento para la diabetes debido a un bulo de salud

Otro de los ejemplos de desinformación con los que se encuentran los pacientes en redes sociales alude a la posibilidad de hackear los sensores de glucosa para que duren más sin que eso tenga consecuencias en la salud, según aseguran un tercio de los encuestados
Francisco Acedo
lunes, 8 de junio de 2020, 14:41 h (CET)

Tres de cada cuatro pacientes con diabetes hace un mal uso del tratamiento por la influencia de los bulos. Así lo aseguran los expertos en diabetes que han participado en el informe Diabetes libre de Bulos, editado por el Instituto #SaludsinBulos, y que pretende contribuir a identificar y frenar los bulos de diabetes y a los profesionales sanitarios a guiar a los pacientes, con recomendaciones y recursos. El informe cuenta con la participación de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Federación Española de Diabetes (FEDE) y la colaboración de Abbott.

“La diabetes, al ser una enfermedad crónica y muy prevalente, genera un gran número de bulos sobre curas milagrosas o vacunas, con millones de impactos en redes. Por eso pretendemos contribuir a combatir la desinformación en diabetes con la colaboración de los profesionales sanitarios y los pacientes”, asegura Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos. Este informe está disponible en la web diabeteslibredebulos.com y se presenta hoy 8 de junio (18:30 horas) en un webinar en el que participan la doctora Virginia Bellido, coordinadora del grupo de trabajo Diabetes 2.0 de la SED; y Mercedes Maderuelo, gerente de FEDE.

El 74% de los profesionales sanitarios consultados cree que los bulos provocan un mal uso del tratamiento; para el 60% generan desconfianza en médicos y enfermeros; y más de la mitad (54%) aseguran que los pacientes abandonan el tratamiento. Por otra parte, el 77% de los entrevistados considera que los bulos se han incrementado en el último año; y el 40% afirma haber sufrido alguna alerta sanitaria vinculada a bulos en diabetes.

“Existe tanta desinformación en diabetes que es difícil para la mayoría de la población saber distinguir lo que es cierto de lo que no. Los profesionales sanitarios debemos saber orientar a los pacientes para que no se fíen de remedios o curas milagrosas, acudan a fuentes fiables y nos consulten las dudas que tengan”, explica el doctor Antonio Pérez, presidente de la SED. En este sentido, el Instituto #SaludsinBulos ha firmado un convenio de colaboración con la SED para frenar la desinformación y los bulos en diabetes.

En España hay más de 5,3 millones de personas con un diagnóstico de diabetes, según datos del Estudio Di@betes del CIBERDEM. Los pacientes también han opinado en este informe sobre la desinformación en diabetes. El 63% de los encuestados asegura que ha leído o escuchado en alguna ocasión que la diabetes se cura y un 57% ha encontrado esa desinformación en redes sociales. “Hay muchos bulos sobre la diabetes, algunos provocados por desaprensivos que buscan sacar un rédito económico y otros por personas que, con buena intención pero bajos conocimientos científicos, tratan de compartir lo que creen haber descubierto. Por eso, desde las asociaciones de pacientes ayudamos a buscar fuentes fiables y compartir experiencias con responsabilidad”, explica Aureliano Ruiz, presidente de FEDE.

Otro de los ejemplos de desinformación con los que se encuentran los pacientes en redes sociales alude a la posibilidad de hackear los sensores de glucosa para que duren más sin que eso tenga consecuencias en la salud, según aseguran un tercio de los encuestados. No obstante, el 68% de los pacientes asegura estar muy o bastante satisfecho con la información que recibe en consulta. Además, el 79% se informa a través de profesionales sanitarios; casi la mitad (49%) por las asociaciones de pacientes; y el 38% en internet.

Movimiento #Zascabulos


FEDE colabora con #SaludsinBulos en el movimiento #ZascaBulos, que pretende comprometer a la población a compartir contenidos de salud con responsabilidad y comprobar antes de redifundir. “Whatsapp es el principal canal de difusión de bulos debido a que nos llegan a través de una persona de nuestra confianza, que no tiene motivos para engañarnos y, de hecho, nos suele enviar ese contenido con su mejor intención”, explica Carlos Mateos.

Noticias relacionadas

Desde este pequeño atril de papel digital y con el permiso de los lectores presento una columna que puede producir dudas, pero también certezas. Siempre escribo con ilusión, como hace décadas se escribía con un lápiz mordido ahora convertido en lápiz digital y que intenta subrayar los ojos de los dispositivos para reflexionar.

El 25 de abril escribí y publiqué un artículo sobre el fallecimiento del papa Francisco, otro tanto hice el 2 de Mayo sobre la preparación del cónclave para la elección del nuevo papa que se celebró el 7 de mayo, y concluyó con la elección de León XIV. Por lo tanto era obligado cerrar esta trilogía, con quien ahora le corresponde gobernar la Barca de Pedro.

El nuevo papa forma parte de la congregación de los agustinos, una orden muy antigua de la iglesia católica que se inspira en la filosofía y la ética de San Agustín de Hipona, un religioso africano, seguramente berebere y casi con seguridad portador de rasgos físicos muy diferentes de aquellos con los que lo ha inmortalizado con el curso del tiempo la institucionalidad de Roma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto