Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Dependencia | Ayudas estatales | Mortalidad

Cada ocho minutos muere una persona de la lista de espera de la dependencia

El 4,4% de los solicitantes del SAAD fallecieron entre marzo y mayo (81.232 personas fallecidas), lo que representa un incremento del 61% de la mortalidad esperada
Redacción
lunes, 3 de agosto de 2020, 09:40 h (CET)

En lo que va de año, 118.357 personas en situación de dependencia han fallecido en España (28.410 más que en el mismo periodo del año pasado). De ellas, 20.413 estaban pendientes de recibir las prestaciones o servicios que les correspondían por derecho y 11.622 pendientes de valorar.

Casi la mitad (48%) de los dependientes beneficiarios del SADD que fallecieron en este año vivían en residencias (46.542 residentes, 18.022 fallecidos más que el primer semestre del año pasado). De las 97.944 beneficiarias del SAAD que fallecieron en este año,28.520 tenían la prestación de residencias (un 29%) y unos 18.247 tenían una prestación vinculada al servicio residencial (19%). 


Si se analizan las cifras de este estudio ministerial en los tres meses del confinamiento, entre marzo y mayo de 2020, se pueden destacar estas conclusiones:

El 4,4% de los solicitantes del SAAD fallecieron entre marzo y mayo (81.232 personas fallecidas), lo que representa un incremento del 61% de la mortalidad esperada. Por rangos de edad, el 83% de las personas fallecidas en exceso tenía 80 o más años. El mayor impacto se observa en las personas con grado III, en la que la tasa de fallecidos se duplica y sube hasta el 9%.

El exceso de mortalidad entre las personas beneficiarias con prestación en estos tres meses fue del 80%, siendo el exceso de mortalidad de abril (137%) muy superior al de marzo (68%) y al de mayo (37%). La tasa de personas beneficiarias con prestación fallecidas se situó en un 5,2% de las personas beneficiarias.

Por territorios, la mortalidad observada en personas dependientes tiene una enorme variabilidad. La tasa de fallecimientos observados en personas atendidas en el conjunto nacional se sitúa en 5,2% para el periodo marzo-mayo, si bien en la Comunidad de Madrid y Castilla La Mancha alcanzan el 8% de fallecidos atendidos mientras que en Melilla y La Rioja se sitúan en torno al 2% de fallecidos.

Las CC.AA. en las que se registró un mayor exceso de mortalidad entre las personas beneficiarias fueron en la C. de Madrid (exceso del 196% con 7.307 personas fallecidas superior a lo esperado), Castilla La Mancha (exceso del 174%, con 3.060 fallecidos superior a lo esperado) y Cataluña (exceso del 119%, con 6.162 fallecidos superior a lo esperado). Por otro lado, Las CC.AA. en las que se registró un exceso de mortalidad menor fueron Murcia (exceso del 16%, con 150 personas fallecidas superior a lo esperado) Andalucía (exceso del 21%, con 1.186 fallecidos) y Asturias (exceso del 26% con 207 fallecidos).

Se observa un impacto muy elevado en la mortalidad en personas con atención en residencia, con un exceso de fallecimientos de 17.922 personas más de lo esperado (exceso de mortalidad del 151%, el 7,4% del total de personas dependientes atendidas en residencia). De esta forma, de las 57.469 personas beneficiarias con prestación fallecidas durante los meses de marzo-mayo de 2020, 29.795 eran personas beneficiarias con prestación en residencia. (el 52% de las personas beneficiarias con prestación fallecidas).

La tasa de personas dependientes fallecidas en residencias fue del 12,3%. Por CCAA, las mayores tasas se registraron en la Comunidad de Madrid (22% personas dependientes con prestación en residencia fallecidas), Castilla-La Mancha (17% personas dependientes con prestación en residencia fallecidas) y Cataluña (16% personas dependientes con prestación en residencia fallecidas). Las menores tasas de dependientes con prestación en residencia fallecidas se recogieron en La Rioja (4,3% personas dependientes con prestación en residencia fallecidas), Canarias (5% personas dependientes con prestación fallecidas) y Andalucía (7% personas dependientes con prestación en residencia fallecidas).

Noticias relacionadas

Tras el éxito de la anterior edición, a la que asistieron más de 200 personas y 100 entidades representadas, ANEACAMP, la Asociación Nacional de Empresas de Actividades y Campamentos, junto a diferentes colaboradores, da el pistoletazo de salida a su III Congreso.

Estambul, puente entre Oriente y Occidente y Europa y Asia, ha sido desde su fundación capital de tres imperios —el romano, el bizantino y el otomano— con tres diferentes denominaciones: Constantinopla, Bizancio y Estambul, lo que significa que ha protagonizado trascendentes episodios históricos y ha sido amalgama de diferentes culturas.

Trece semanas puede ser mucho o poco tiempo, de acuerdo a una gran cantidad de variables. Frente a las catástrofes naturales quisiéramos que todo avanzara más rápido, que se restableciera el orden de las cosas, encontráramos el sentido a la nueva vida prontamente; pero la reconstrucción es un terreno movedizo, aún lleno de lodo, con flashes de las imágenes más cruentas que se repiten en la memoria y el peligro de la burocracia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto